Pdte. de Fedefruta apunta contra naviera por buque con cerezas varado semanas en altamar: "No cumplió"

Diego Álvarez Calvo

Periodista de BBTV

visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

El buque con más de 1.300 contenedoras de cerezas chilenas ha generado preocupación al presentar más de un mes de retraso en su llegada a China debido a desperfectos técnicos, lo que podría resultar en la imposibilidad de comercializar la fruta debido a su deterioro. El presidente de Fedefruta, Víctor Catán, estima pérdidas superiores a 150 millones de dólares para los productores, algunos quienes tienen toda su cosecha en el barco. Catán critica la falta de respuesta de la naviera y hace un llamado a hacer uso del seguro contratado.

Durante las últimas semanas, el buque con más de 1.300 contenedoras que almacenaban millones de cerezas chilenas se ha tomado la agenda, ya que presentó más de un mes de retraso hasta llegar a su destino, China.

El barco de la naviera Maersk salió desde el Puerto de San Antonio el pasado 27 de diciembre y debía llegar hasta el gigante asiático a mediados de enero, pero presentó desperfectos técnicos que lo mantuvieron varado en altamar durante semanas.

Ahora, todo apunta a que la fruta no podrá ser comercializada en territorio chino, ni en ningún lugar, por el deterioro que tendría, lo que provocaría consecuencias en los productores que la enviaron.

Cerezas no se podrían comercializar

Frente a este escenario, en el Expreso Bío Bío conversamos con el presidente de Federación Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), Víctor Catán, quien detalló que “este es un barco que debió llegar el día 19 de enero a China y acaba de llegar con más de un mes de retraso”.

En ese sentido, agregó que “la fruta tiene cierta senescencia, por lo tanto, está programada para que dure cierta cantidad de tiempo”

A lo anterior, habría que sumarle el tiempo necesario que pudiera requerir para comercializarse. Entonces, nosotros vemos que es una fruta que no va a tener viabilidad para ser comercializada, ni menos para obtener un precio que pueda cubrir los costos”, según dijo Catán.

Por otra parte, Catán sostuvo que “el servicio que se contrató de una naviera no cumplió en los plazos y la fruta tiene un deterioro tal que lo más probable es que, como resultado, tenga que botarse. Y botar fruta tiene un costo, también”.

En la misma línea, realizó un llamado a las navieras para que “hagan funcionar su seguro, un seguro que a nosotros nos cobran como productores, que la fruta lo paga y debiera estar presente”.

Pérdidas ascenderían a más de 150 millones de dólares

En tanto, el presidente de Fedefruta planteó que “nuestro cálculo preliminar es que estamos hablando de pérdidas probablemente superiores a 150 millones de dólares, donde productores tienen la totalidad de su fruta, de su cosecha, metidas en ese barco”.

Ante esta situación, hizo otro llamado, esta vez a “las exportadoras chilenas, que les cobran por ese servicio a los productores, a que hagan la pega, que no se queden de brazos cruzados”.

“Este barco tuvo una avería en uno de sus motores y tardaron casi un mes en repararlo y poder arribar”, agregó.

Asimismo, señaló que desde la naviera no les han respondido: “Eso es algo que nos molesta como productores, el silencio que ha habido por parte de las navieras”, dijo.

También, respecto a los posibles efectos, comentó que “cuando se corta el flujo económico, los productores no pueden seguir trabajando y eso tiene consecuencias muy nocivas, muy graves para el resto de la temporada, para el próximo año que viene”.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile

El buque con más de 1.300 contenedoras de cerezas chilenas ha generado preocupación al presentar más de un mes de retraso en su llegada a China debido a desperfectos técnicos, lo que podría resultar en la imposibilidad de comercializar la fruta debido a su deterioro. El presidente de Fedefruta, Víctor Catán, estima pérdidas superiores a 150 millones de dólares para los productores, algunos quienes tienen toda su cosecha en el barco. Catán critica la falta de respuesta de la naviera y hace un llamado a hacer uso del seguro contratado.

Durante las últimas semanas, el buque con más de 1.300 contenedoras que almacenaban millones de cerezas chilenas se ha tomado la agenda, ya que presentó más de un mes de retraso hasta llegar a su destino, China.

El barco de la naviera Maersk salió desde el Puerto de San Antonio el pasado 27 de diciembre y debía llegar hasta el gigante asiático a mediados de enero, pero presentó desperfectos técnicos que lo mantuvieron varado en altamar durante semanas.

Ahora, todo apunta a que la fruta no podrá ser comercializada en territorio chino, ni en ningún lugar, por el deterioro que tendría, lo que provocaría consecuencias en los productores que la enviaron.

Cerezas no se podrían comercializar

Frente a este escenario, en el Expreso Bío Bío conversamos con el presidente de Federación Nacional de Productores de Fruta (Fedefruta), Víctor Catán, quien detalló que “este es un barco que debió llegar el día 19 de enero a China y acaba de llegar con más de un mes de retraso”.

En ese sentido, agregó que “la fruta tiene cierta senescencia, por lo tanto, está programada para que dure cierta cantidad de tiempo”

A lo anterior, habría que sumarle el tiempo necesario que pudiera requerir para comercializarse. Entonces, nosotros vemos que es una fruta que no va a tener viabilidad para ser comercializada, ni menos para obtener un precio que pueda cubrir los costos”, según dijo Catán.

Por otra parte, Catán sostuvo que “el servicio que se contrató de una naviera no cumplió en los plazos y la fruta tiene un deterioro tal que lo más probable es que, como resultado, tenga que botarse. Y botar fruta tiene un costo, también”.

En la misma línea, realizó un llamado a las navieras para que “hagan funcionar su seguro, un seguro que a nosotros nos cobran como productores, que la fruta lo paga y debiera estar presente”.

Pérdidas ascenderían a más de 150 millones de dólares

En tanto, el presidente de Fedefruta planteó que “nuestro cálculo preliminar es que estamos hablando de pérdidas probablemente superiores a 150 millones de dólares, donde productores tienen la totalidad de su fruta, de su cosecha, metidas en ese barco”.

Ante esta situación, hizo otro llamado, esta vez a “las exportadoras chilenas, que les cobran por ese servicio a los productores, a que hagan la pega, que no se queden de brazos cruzados”.

“Este barco tuvo una avería en uno de sus motores y tardaron casi un mes en repararlo y poder arribar”, agregó.

Asimismo, señaló que desde la naviera no les han respondido: “Eso es algo que nos molesta como productores, el silencio que ha habido por parte de las navieras”, dijo.

También, respecto a los posibles efectos, comentó que “cuando se corta el flujo económico, los productores no pueden seguir trabajando y eso tiene consecuencias muy nocivas, muy graves para el resto de la temporada, para el próximo año que viene”.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.