Rodrigo Montero explica IPoM: Economía chilena atraviesa una "turbulencia inflacionaria"

visitas

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Rodrigo Montero, analizó en Expreso Bío Bío la reciente rebaja del 5% en la tasa de interés realizada por el Banco Central. Según Montero, la economía chilena enfrenta una turbulencia inflacionaria de corto plazo debido a diversos factores como el aumento en tarifas eléctricas, costos laborales y presiones en el peso y el IPC. El experto destacó que el shock por el alza eléctrica concluirá en enero de 2025, y pronosticó que la inflación se mantendrá en torno al 5% en el primer semestre del próximo año, para luego descender y cerrar en diciembre del 2025 en un 3,6%. Montero señaló que la debilidad en el gasto agregado compensará las presiones inflacionarias a corto plazo, permitiendo que la inflación retome una trayectoria decreciente a partir del segundo semestre del 2025.

Desarrollado por BioBioChile

El decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Rodrigo Montero, se refirió en Expreso Bío Bío a la decisión del Banco Central de rebajar en un 5% el interés

“El Banco Central nos da cuenta de que la economía chilena está atravesando, por así decirlo, una especie de turbulencia inflacionaria de corto plazo”, dijo. 

Asimismo, Montero aseveró que estamos sufriendo los efectos de un shock en la economía, un alza en tarifas eléctricas, alza en costos laborales, la presión del peso y la canasta del IPC. 

El banco rebajó la Tasa de Política Monetaria en 25 puntos base, pasando del 5,25% al 5%, alineándose con las expectativas del mercado y ad portas de la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre los tipos de interés.

El Informe de Política Monetaria (IPoM) detalla que las mayores presiones de costos harán fluctuar la inflación en torno al 5% en el primer semestre del próximo año.

Turbulencia temporal inflacionaria

Según relata el experto, el shock de la alza eléctrica llegará a su fin en enero de 2025 debido al último reajuste. “Eso, de alguna forma, es un shock que afecta a la economía en una sola vez. Las tarifas suben y se quedan ahí”, explicó. 

Montero resaltó que hay que recordar que el Banco Central maneja su política monetaria de la forma en que la inflación converja o se acerque al 3% de aquí a dos años más.

“Eso va a ocurrir porque el shock va a disiparse y también porque la economía nacional hoy en día está muy débil en todo lo que es el componente del gasto agregado”, explicó. 

Agregó que si bien tenemos estas presiones en los costos al alza, el hecho de que el gasto agregado esté tan “deprimido. Es como que hay una suerte de compensación y estos efectos serán en corto plazo y comenzarán a disiparse en el segundo semestre del 2025”. 

Entonces, en su análisis manifestó que en el primer semestre del 2025 habrá una inflación que fluctuará entre el 5% y esto será “incómodo”, ya que veníamos de una trayectoria decreciente. 

“Ya de julio en adelante esta inflación deberá retomar esta trayectoria a la baja y cerrar en diciembre del próximo año en una inflación del 3,6 %”, aseveró.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    visitas

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

El decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Rodrigo Montero, analizó en Expreso Bío Bío la reciente rebaja del 5% en la tasa de interés realizada por el Banco Central. Según Montero, la economía chilena enfrenta una turbulencia inflacionaria de corto plazo debido a diversos factores como el aumento en tarifas eléctricas, costos laborales y presiones en el peso y el IPC. El experto destacó que el shock por el alza eléctrica concluirá en enero de 2025, y pronosticó que la inflación se mantendrá en torno al 5% en el primer semestre del próximo año, para luego descender y cerrar en diciembre del 2025 en un 3,6%. Montero señaló que la debilidad en el gasto agregado compensará las presiones inflacionarias a corto plazo, permitiendo que la inflación retome una trayectoria decreciente a partir del segundo semestre del 2025.

Desarrollado por BioBioChile

El decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Rodrigo Montero, se refirió en Expreso Bío Bío a la decisión del Banco Central de rebajar en un 5% el interés

“El Banco Central nos da cuenta de que la economía chilena está atravesando, por así decirlo, una especie de turbulencia inflacionaria de corto plazo”, dijo. 

Asimismo, Montero aseveró que estamos sufriendo los efectos de un shock en la economía, un alza en tarifas eléctricas, alza en costos laborales, la presión del peso y la canasta del IPC. 

El banco rebajó la Tasa de Política Monetaria en 25 puntos base, pasando del 5,25% al 5%, alineándose con las expectativas del mercado y ad portas de la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre los tipos de interés.

El Informe de Política Monetaria (IPoM) detalla que las mayores presiones de costos harán fluctuar la inflación en torno al 5% en el primer semestre del próximo año.

Turbulencia temporal inflacionaria

Según relata el experto, el shock de la alza eléctrica llegará a su fin en enero de 2025 debido al último reajuste. “Eso, de alguna forma, es un shock que afecta a la economía en una sola vez. Las tarifas suben y se quedan ahí”, explicó. 

Montero resaltó que hay que recordar que el Banco Central maneja su política monetaria de la forma en que la inflación converja o se acerque al 3% de aquí a dos años más.

“Eso va a ocurrir porque el shock va a disiparse y también porque la economía nacional hoy en día está muy débil en todo lo que es el componente del gasto agregado”, explicó. 

Agregó que si bien tenemos estas presiones en los costos al alza, el hecho de que el gasto agregado esté tan “deprimido. Es como que hay una suerte de compensación y estos efectos serán en corto plazo y comenzarán a disiparse en el segundo semestre del 2025”. 

Entonces, en su análisis manifestó que en el primer semestre del 2025 habrá una inflación que fluctuará entre el 5% y esto será “incómodo”, ya que veníamos de una trayectoria decreciente. 

“Ya de julio en adelante esta inflación deberá retomar esta trayectoria a la baja y cerrar en diciembre del próximo año en una inflación del 3,6 %”, aseveró.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.