Ética y transparencia de BioBioChile
El Presidente Gabriel Boric sorprendió con anuncios en su tercera Cuenta Pública, destacando la candidatura a los Juegos Olímpicos 2036 y la adhesión de Chile a la causa contra Israel. Sin embargo, generó controversia al urgir proyectos de ley para legalizar la eutanasia y el aborto, recibiendo apoyos del Frente Amplio pero críticas de la oposición, incluyendo la Democracia Cristiana.
El recién pasado sábado, el Presidente Gabriel Boric desarrolló la tercera Cuenta Pública de su gestión, sorprendiendo a los diferentes sectores políticos con algunos anuncios. Abordó diversas materias, como seguridad y economía y, también, reveló una candidatura a los Juego Olímpicos 2036, la adhesión de Chile a la causa contra Israel iniciada por Sudáfrica, entre otros. Pero, sin dudas, los que más llamaron la atención fueron los anuncios de urgencia al proyecto para legalizar la eutanasia y un proyecto de ley para un aborto legal.
Estos anuncios tuvieron diversos apoyos y críticas. Por un lado, el Frente Amplio se mostró a favor del discurso del jefe de Estado. Así lo expresó la diputada Camila Rojas (Comunes), quien sostuvo que “ese es nuestro gobierno y el de todos los chilenos. Es una Cuenta Pública que entrega importantes mensajes, pero necesitamos la disposición de la derecha y la oposición para avanzar en los temas que le importan a Chile”.
Por otro lado, cuando el mandatario habló del aborto en el Congreso Pleno, parlamentarios de oposición se retiraron del lugar. Sin embargo, no sólo a ellos les causó molestia el proyecto. En las Democracia Cristiana también manifestaron su desacuerdo con el anuncio.
El presidente de la DC, Alberto Undurraga, comentó que “atenta contra los otros acuerdos que nosotros necesitamos. Porque si el presidente quiere generar un clima de acuerdos, poner arriba de la mesa un tema controversial, que además no tiene mayoría, afecta el resto de los acuerdos y, de paso, nos aleja a nosotros”.
En la misma línea, el presidente de la UDI, Javier Macaya, señaló que “si el gobierno quiere llevar a la relación con el parlamento y la polarización que se ah vivido en Chile durante los últimos años, es conocida, hacia estar discutiendo sobre un tema que tiene varios proyectos en el Congreso, donde el gobierno sabe que no tiene mayoría para sacarlo adelante, nos parece que es un error. Es un error que significa, quizás, volver atrás varios pasos en espacios de conversación”.
En tanto, desde el Socialismo Democrático expresaron que esto puede ser parte de una estrategia electoral, de cara a las próximas elecciones que experimentará el país. Esa tesis es discutida por el Frente Amplio y el Partido Comunista, desde donde afirman que es por convicción del Presidente Boric.
A pesar de ello, el diputado Jaime Mulet (FRVS) comentó que “dentro del propio conglomerado del gobierno, es un tema que también nos divide. No era la oportunidad, desde mi punto de vista, de haber planteado ese tema. Más bien fue un mensaje a su gente, a la gente más dura que apoya al presidente”.
“Quizás si estaba construyendo cierto entendimiento hacia el país, incluso con la derecha para abordar el tema previsional, el pacto fiscal, esta cosa no ayudó”, agregó.
Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó en que “acá no se está imponiendo nada, se va a someter al debate democrático del Congreso”.
Revisa todos los detalles en la nota completa.