La Ciencia Pop 3: Gabriel León explica la historia de Mike, pollo que vivió más de un año sin cabeza

Gabriela Pulgar

Periodista BioBIoTV.

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

El divulgador científico Gabriel León, autor de La Ciencia Pop 3, conversó con Bio Bio TV sobre su nuevo libro y el camino que lo llevó a convertirse en una de las voces más influyentes en ciencia y educación en Chile. Bioquímico y doctor en biología molecular, León también es el creador del podcast La Ciencia Pop, uno de los más escuchados del país.

Curiosamente, todo comenzó tras un accidente jugando fútbol. “El 2010 me corté el tendón de Aquiles y, en cama, empecé a escribir un blog de ciencia. Eso me trajo a la radio, y luego vino el primer libro”, recuerda. Desde entonces ha publicado 13 títulos, entre ellos varios dedicados al público infantil.

Su nueva entrega, La Ciencia Pop 3, incluye historias tan sorprendentes como la del pollo Mike, que vivió un año y medio sin cabeza en los años 40 en Estados Unidos. “Es real. Mike sobrevivió porque quedó con parte del tronco encefálico intacto. Lo alimentaban con un gotario. Fue una atracción de circo y su caso abrió debates sobre fisiología y consciencia”, explicó.

El libro también explora dilemas éticos actuales, como el uso de ADN en investigaciones criminales, incluyendo el caso del asesino serial Joseph DeAngelo, capturado gracias a una base de datos genética pública. “Es fascinante cómo se resolvió un caso frío gracias a la ciencia, pero también abre un debate necesario sobre la privacidad de nuestros datos”, advirtió.

Uno de sus sellos ha sido acercar la ciencia a niñas y niños. “Muchos adultos piensan que las preguntas de los niños son tontas, pero son extraordinarias. Me mandaron preguntas desde todo Chile, incluso mi hija, y de ahí nació la serie de libros para público infantil”, contó. Ya van siete, todos narrados desde la mirada de una niña, su perro y su papá científico.

Gabriel también reflexiona sobre el cambio en la educación y la pérdida de la curiosidad a medida que se crece. “Cuando uno es niño pregunta de todo. Pero después nos da vergüenza parecer ignorantes. Y no saber está bien. Preguntar está bien. Hay que recuperar eso”, insistió.

Asegura que no escribe libros para enseñar ciencia, sino para contar buenas historias. “Mi meta es que la gente lea algo entretenido, y que sin darse cuenta, termine aprendiendo ciencia. Es lo que un colega llamó ‘ciencia de contrabando’”, dijo entre risas.

Desde la cocina, los juegos o la crianza, León insiste en que todos hacemos ciencia en la vida cotidiana. “El método científico está en todo. Solo falta contarlo de otra manera. Y eso es lo que intento hacer con estos libros”.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

El divulgador científico Gabriel León, autor de La Ciencia Pop 3, conversó con Bio Bio TV sobre su nuevo libro y el camino que lo llevó a convertirse en una de las voces más influyentes en ciencia y educación en Chile. Bioquímico y doctor en biología molecular, León también es el creador del podcast La Ciencia Pop, uno de los más escuchados del país.

Curiosamente, todo comenzó tras un accidente jugando fútbol. “El 2010 me corté el tendón de Aquiles y, en cama, empecé a escribir un blog de ciencia. Eso me trajo a la radio, y luego vino el primer libro”, recuerda. Desde entonces ha publicado 13 títulos, entre ellos varios dedicados al público infantil.

Su nueva entrega, La Ciencia Pop 3, incluye historias tan sorprendentes como la del pollo Mike, que vivió un año y medio sin cabeza en los años 40 en Estados Unidos. “Es real. Mike sobrevivió porque quedó con parte del tronco encefálico intacto. Lo alimentaban con un gotario. Fue una atracción de circo y su caso abrió debates sobre fisiología y consciencia”, explicó.

El libro también explora dilemas éticos actuales, como el uso de ADN en investigaciones criminales, incluyendo el caso del asesino serial Joseph DeAngelo, capturado gracias a una base de datos genética pública. “Es fascinante cómo se resolvió un caso frío gracias a la ciencia, pero también abre un debate necesario sobre la privacidad de nuestros datos”, advirtió.

Uno de sus sellos ha sido acercar la ciencia a niñas y niños. “Muchos adultos piensan que las preguntas de los niños son tontas, pero son extraordinarias. Me mandaron preguntas desde todo Chile, incluso mi hija, y de ahí nació la serie de libros para público infantil”, contó. Ya van siete, todos narrados desde la mirada de una niña, su perro y su papá científico.

Gabriel también reflexiona sobre el cambio en la educación y la pérdida de la curiosidad a medida que se crece. “Cuando uno es niño pregunta de todo. Pero después nos da vergüenza parecer ignorantes. Y no saber está bien. Preguntar está bien. Hay que recuperar eso”, insistió.

Asegura que no escribe libros para enseñar ciencia, sino para contar buenas historias. “Mi meta es que la gente lea algo entretenido, y que sin darse cuenta, termine aprendiendo ciencia. Es lo que un colega llamó ‘ciencia de contrabando’”, dijo entre risas.

Desde la cocina, los juegos o la crianza, León insiste en que todos hacemos ciencia en la vida cotidiana. “El método científico está en todo. Solo falta contarlo de otra manera. Y eso es lo que intento hacer con estos libros”.