Ética y transparencia de BioBioChile
Un día como hoy del año 1875 nació Antonio Machado, en Sevilla. Su infancia transcurrió en el Palacio de las Dueñas, donde vivía su familia. Su padre fue el folclorista Antonio Machado Álvarez, y su abuelo, un catedrático liberal expulsado por la censura. La familia se dividió: su padre partió a Puerto Rico y Antonio se fue a Madrid con su abuelo. Ambos referentes murieron poco tiempo después.
Convirtió la soledad y el dolor en versos eternos.
A los 18 años, Antonio publicó sus primeros textos junto a su hermano Manuel. En 1902 lanzó su primer libro, Soledades, pero no logró estabilidad económica. Preparó exámenes hasta obtener una cátedra de francés en Soria en 1907. Allí se enamoró de Leonor, con quien se casó en 1909. Durante esa etapa escribió Campos de Castilla y viajó a Francia gracias a una beca.
Fue en Francia donde Leonor enfermó gravemente y falleció poco después en Soria. Devastado, Antonio se trasladó a Baeza, donde publicó sus poesías completas en 1917. Más tarde se mudó a Segovia, cercana a Madrid, donde se reencontró con su hermano Manuel. Juntos escribieron varias obras teatrales como La Lola se va a los puertos y La Prima Fernanda.
Tras proclamarse la República en 1931, Machado se trasladó a Madrid como profesor. Ocupó la cátedra de francés en el Instituto Calderón de la Barca. Sin embargo, la guerra civil se aproximaba. Cuando estalló el conflicto, se refugió en Rocafort, donde publicó su último libro en vida: La Guerra. También escribió la elegía El crimen fue en Granada, dedicada a García Lorca.
En 1938 se trasladó a Barcelona y, con la ciudad al borde de caer, cruzó la frontera a Francia. Las autoridades le ofrecieron ir a París, pero eligió quedarse en Colliou. Allí murió el 22 de febrero de 1939.
En este video, Nibaldo Mosciatti nos cuenta la historia de Antonio Machado, el poeta que convirtió la soledad y el dolor en versos eternos.