Efemérides: 11 de julio de 1914 nace el bandoneonista y director de orquesta de tango Aníbal Troilo

Gabriela Pulgar

Periodista BioBIoTV.

11 de julio | 11:30
1.277 visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

El 11 de julio de 1914 nació en Buenos Aires Aníbal Carmelo Troilo, el mítico bandoneonista, compositor y director de orquesta. Hijo de una familia de clase media, desde niño mostró un profundo interés por la música. A los 10 años convenció a su madre de comprarle un bandoneón. Con ese instrumento tocaría casi toda su vida.

Un emblema de la música argentina.

Su debut ante el público fue a los 11 años en un escenario cerca del Abasto. Luego animó películas mudas en el cine Petit Colón, componiendo detrás de la cortina. Participó en agrupaciones como el conjunto de Alfredo Gobi, el sexteto de Juan Maglio y la orquesta típica Víctor.

En 1937 formó su primera orquesta y debutó en el cabaret Marabú. Troilo innovó al dar protagonismo a los cantantes, quienes hasta entonces solo entonaban estribillos. Por su orquesta pasaron voces como Francisco Fiorentino, Edmundo Rivero y Roberto Goyeneche.

Como compositor, Troilo dejó clásicos como “Barrio de tango”, “Garúa” y “Sur”. Siempre fue un hombre bohemio, con papeles llenos de notas en los bolsillos. Falleció el 18 de mayo de 1975. Su legado quedó grabado en la historia del tango.

En honor a su natalicio, el 11 de julio fue declarado Día Nacional del Bandoneón en Argentina. Muchos lo recuerdan como el gran bandoneonista argentino, junto a Piazzolla. Así vivió y tocó Aníbal Troilo, Pichuco, el alma del tango.

En este video, Nibaldo Mosciatti nos cuenta la historia de Aníbal Troilo, alias “Pichuco”, el emblemático bandoneonista, compositor y director de orquesta.

    1.277 visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

El 11 de julio de 1914 nació en Buenos Aires Aníbal Carmelo Troilo, el mítico bandoneonista, compositor y director de orquesta. Hijo de una familia de clase media, desde niño mostró un profundo interés por la música. A los 10 años convenció a su madre de comprarle un bandoneón. Con ese instrumento tocaría casi toda su vida.

Un emblema de la música argentina.

Su debut ante el público fue a los 11 años en un escenario cerca del Abasto. Luego animó películas mudas en el cine Petit Colón, componiendo detrás de la cortina. Participó en agrupaciones como el conjunto de Alfredo Gobi, el sexteto de Juan Maglio y la orquesta típica Víctor.

En 1937 formó su primera orquesta y debutó en el cabaret Marabú. Troilo innovó al dar protagonismo a los cantantes, quienes hasta entonces solo entonaban estribillos. Por su orquesta pasaron voces como Francisco Fiorentino, Edmundo Rivero y Roberto Goyeneche.

Como compositor, Troilo dejó clásicos como “Barrio de tango”, “Garúa” y “Sur”. Siempre fue un hombre bohemio, con papeles llenos de notas en los bolsillos. Falleció el 18 de mayo de 1975. Su legado quedó grabado en la historia del tango.

En honor a su natalicio, el 11 de julio fue declarado Día Nacional del Bandoneón en Argentina. Muchos lo recuerdan como el gran bandoneonista argentino, junto a Piazzolla. Así vivió y tocó Aníbal Troilo, Pichuco, el alma del tango.

En este video, Nibaldo Mosciatti nos cuenta la historia de Aníbal Troilo, alias “Pichuco”, el emblemático bandoneonista, compositor y director de orquesta.