Efemérides: 24 de junio de 1935 nace el poeta Jorge Teiller

Gabriela Pulgar

Periodista BioBIoTV.

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

Jorge Teillier Sandoval nació en Lautaro, región de La Araucanía, el 24 de junio de 1935. Fue uno de los principales exponentes de la Generación Literaria de 1950 y creador de la llamada Poesía Lárica, que rescataba el mundo rural, la memoria y lo íntimo. Su infancia estuvo profundamente marcada por el paisaje natural y la influencia cultural francesa y mapuche. A los 12 años comenzó a escribir, aunque prefería leer en prosa. Fue en Victoria, a los 16, donde escribió su primer poema, sorprendido por sentirlo como si lo hubiera escrito otro.

En la simpleza de sus palabras, Jorge Teillier tejió la memoria de un país entero.

En su juventud colaboró con distintas publicaciones locales hasta que en 1953 viajó a Santiago a estudiar Historia en el Instituto Pedagógico. En 1955 se casó con Civil Arredondo, con quien tuvo dos hijos. Su primer libro, Para ángeles y gorriones (1956), recibió elogios de la crítica, incluyendo al destacado crítico Alone, que valoró la simpleza y profundidad de su poesía. Terminados sus estudios, volvió como profesor al liceo de Lautaro y comenzó a consolidar su carrera literaria.

Durante la década del 60 fundó y dirigió la revista Orfeo junto a Jorge Vélez y también trabajó como editor en el Boletín de la Universidad de Chile. Publicó obras como Los trenes de la noche (1964), Poemas secretos (1965), Muertes y maravillas (1971), El molino y la higuera (1993) y Hotel Nube (1997). Además de poesía, escribió cuentos, realizó traducciones —como La confesión de un granuja de Serguéi Yesenin— y colaboró en medios escritos.

Después del golpe militar de 1973, Teillier se mantuvo al margen de cualquier poder político, aunque el impacto fue personal: su padre fue condenado a muerte, sus hijos se exiliaron y muchos amigos debieron partir. Él permaneció en Chile en medio de lo que describió como “una atmósfera bastante pesada”, aunque sin sufrir persecución directa. Aseguró que su poesía no se vio influida por el nuevo contexto político.

A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Anaconda en 1993, otorgado por la Editorial Universitaria al poeta vivo más importante del país. Desde 1987 vivió en el Molino de Ingenio, en Cabildo, junto a la artista Cristina Benque, su compañera desde 1972. Ese lugar perteneció en el pasado a la histórica Catalina de los Ríos y Lisperguer, conocida como la Quintrala.

El poeta falleció el 22 de abril de 1996 en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, producto de una cirrosis hepática. Había nacido un 24 de junio, y con él se fue una de las voces más personales y reconocidas de la poesía chilena del siglo XX. En uno de sus versos escribió: “Me despido de mi mano, que pudo mostrar el paso del rayo, con la quietud de las piedras bajo la nieve del antaño”.

En este video, Nibaldo Mosciatti nos cuenta la historia del poeta Jorge Teiller, una de las voces más reconocida en la poesía chilena durante el siglo XX.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

Jorge Teillier Sandoval nació en Lautaro, región de La Araucanía, el 24 de junio de 1935. Fue uno de los principales exponentes de la Generación Literaria de 1950 y creador de la llamada Poesía Lárica, que rescataba el mundo rural, la memoria y lo íntimo. Su infancia estuvo profundamente marcada por el paisaje natural y la influencia cultural francesa y mapuche. A los 12 años comenzó a escribir, aunque prefería leer en prosa. Fue en Victoria, a los 16, donde escribió su primer poema, sorprendido por sentirlo como si lo hubiera escrito otro.

En la simpleza de sus palabras, Jorge Teillier tejió la memoria de un país entero.

En su juventud colaboró con distintas publicaciones locales hasta que en 1953 viajó a Santiago a estudiar Historia en el Instituto Pedagógico. En 1955 se casó con Civil Arredondo, con quien tuvo dos hijos. Su primer libro, Para ángeles y gorriones (1956), recibió elogios de la crítica, incluyendo al destacado crítico Alone, que valoró la simpleza y profundidad de su poesía. Terminados sus estudios, volvió como profesor al liceo de Lautaro y comenzó a consolidar su carrera literaria.

Durante la década del 60 fundó y dirigió la revista Orfeo junto a Jorge Vélez y también trabajó como editor en el Boletín de la Universidad de Chile. Publicó obras como Los trenes de la noche (1964), Poemas secretos (1965), Muertes y maravillas (1971), El molino y la higuera (1993) y Hotel Nube (1997). Además de poesía, escribió cuentos, realizó traducciones —como La confesión de un granuja de Serguéi Yesenin— y colaboró en medios escritos.

Después del golpe militar de 1973, Teillier se mantuvo al margen de cualquier poder político, aunque el impacto fue personal: su padre fue condenado a muerte, sus hijos se exiliaron y muchos amigos debieron partir. Él permaneció en Chile en medio de lo que describió como “una atmósfera bastante pesada”, aunque sin sufrir persecución directa. Aseguró que su poesía no se vio influida por el nuevo contexto político.

A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Anaconda en 1993, otorgado por la Editorial Universitaria al poeta vivo más importante del país. Desde 1987 vivió en el Molino de Ingenio, en Cabildo, junto a la artista Cristina Benque, su compañera desde 1972. Ese lugar perteneció en el pasado a la histórica Catalina de los Ríos y Lisperguer, conocida como la Quintrala.

El poeta falleció el 22 de abril de 1996 en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, producto de una cirrosis hepática. Había nacido un 24 de junio, y con él se fue una de las voces más personales y reconocidas de la poesía chilena del siglo XX. En uno de sus versos escribió: “Me despido de mi mano, que pudo mostrar el paso del rayo, con la quietud de las piedras bajo la nieve del antaño”.

En este video, Nibaldo Mosciatti nos cuenta la historia del poeta Jorge Teiller, una de las voces más reconocida en la poesía chilena durante el siglo XX.