Efemérides: 19 de junio de 1933 se crea la Policía de Investigaciones

Gabriela Pulgar

Periodista BioBIoTV.

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

El 19 de junio de 1933, durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma, se creó la Policía de Investigaciones. El decreto estableció la unificación de los servicios de investigaciones, identificación y pasaportes en una sola repartición, separada de Carabineros, con carácter civil y bajo dependencia del Ministerio del Interior.

Fundada en 1933, la PDI es parte fundamental del sistema de justicia en Chile.

Aunque la historia de la policía en Chile se remonta a 1541, cuando Pedro de Valdivia nombró al primer alguacil mayor, recién en 1864 surgieron antecedentes claros de una policía civil. Ese año, Valparaíso creó la Policía Secreta, mientras que en Santiago se formaron los Guardias Comisionados, ambos sin uniforme, orientados a la investigación y vigilancia discreta.

La idea de una policía civil tomó fuerza bajo la influencia del modelo parisino. El intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, buscaba replicar el estilo del agente de seguridad francés. No fue casual que el cuartel central de investigaciones, ubicado en calle General Mackenna, se construyera como réplica del edificio policial de París.

A fines del siglo XIX, el uso de la fotografía se incorporó a la labor policial. En Valparaíso, el comandante Jacinto Pino impulsó su uso como método de identificación. En Santiago, el fotógrafo Cleto Ramírez retrató a miles de cadáveres y delincuentes, creando una importante galería criminal y dejando un registro visual clave para las investigaciones.

En 1896 se fundó la sección de seguridad de carácter civil, con agentes dedicados a investigar delitos y aportar pruebas a los tribunales. Aunque por un tiempo formó parte de Carabineros, en 1932 se dictó el decreto que la separó, preparándola para su formalización como institución autónoma un año después, el 19 de junio de 1933.

Con los años, la PDI fortaleció su enfoque científico y especializado. En 1935 se creó el Departamento Criminológico, y en 1936 se incorporaron técnicas dactiloscópicas, planes investigativos para homicidios y registros estadísticos. A lo largo del siglo XX surgieron distintas brigadas, y desde 2008, la institución opera oficialmente bajo su sigla: PDI.

En este video, Nibaldo Mosciatti nos cuenta una historia de investigación, identidad y servicio público que comenzó un 19 de junio.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

El 19 de junio de 1933, durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma, se creó la Policía de Investigaciones. El decreto estableció la unificación de los servicios de investigaciones, identificación y pasaportes en una sola repartición, separada de Carabineros, con carácter civil y bajo dependencia del Ministerio del Interior.

Fundada en 1933, la PDI es parte fundamental del sistema de justicia en Chile.

Aunque la historia de la policía en Chile se remonta a 1541, cuando Pedro de Valdivia nombró al primer alguacil mayor, recién en 1864 surgieron antecedentes claros de una policía civil. Ese año, Valparaíso creó la Policía Secreta, mientras que en Santiago se formaron los Guardias Comisionados, ambos sin uniforme, orientados a la investigación y vigilancia discreta.

La idea de una policía civil tomó fuerza bajo la influencia del modelo parisino. El intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, buscaba replicar el estilo del agente de seguridad francés. No fue casual que el cuartel central de investigaciones, ubicado en calle General Mackenna, se construyera como réplica del edificio policial de París.

A fines del siglo XIX, el uso de la fotografía se incorporó a la labor policial. En Valparaíso, el comandante Jacinto Pino impulsó su uso como método de identificación. En Santiago, el fotógrafo Cleto Ramírez retrató a miles de cadáveres y delincuentes, creando una importante galería criminal y dejando un registro visual clave para las investigaciones.

En 1896 se fundó la sección de seguridad de carácter civil, con agentes dedicados a investigar delitos y aportar pruebas a los tribunales. Aunque por un tiempo formó parte de Carabineros, en 1932 se dictó el decreto que la separó, preparándola para su formalización como institución autónoma un año después, el 19 de junio de 1933.

Con los años, la PDI fortaleció su enfoque científico y especializado. En 1935 se creó el Departamento Criminológico, y en 1936 se incorporaron técnicas dactiloscópicas, planes investigativos para homicidios y registros estadísticos. A lo largo del siglo XX surgieron distintas brigadas, y desde 2008, la institución opera oficialmente bajo su sigla: PDI.

En este video, Nibaldo Mosciatti nos cuenta una historia de investigación, identidad y servicio público que comenzó un 19 de junio.