Efemérides: 14 de junio de 1923 nace la folclorista Silvia Infantas

Raymundo Fleming

Periodista BBTV

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

Silvia Infantas Soto nació en Santiago el 14 de junio de 1923. Fue actriz, cantante y una figura clave en la difusión del folclore chileno.

La voz que le cantó a Chile durante un siglo.

Antes de destacar en la música, formó parte de elencos teatrales dirigidos por grandes nombres como Fernando de Besa y Claudio di Girolamo.

Su pasión por la música nació en casa. Su padre, Jorge Infantas, era cantante de ópera y compositor. Aunque le advirtió que la música exigía sacrificios, Silvia siguió su vocación.

En 1942 debutó en la radio cantando boleros junto a su hermano. Un año después, la revista Radiomanía la eligió entre las mejores voces melódicas del país.

Entre 1946 y 1952 fue actriz del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, donde ganó el Premio Caupolicán como Mejor Actriz.

En 1953, casi por casualidad, se unió a Los Baqueanos, grupo con el que grabó el álbum Música para la Historia de Chile y que luego se conoció como Silvia Infantas y Los Baqueanos.

Su voz dio vida a clásicos como Tonadas de Manuel Rodríguez, obra de Vicente Bianchi con textos de Pablo Neruda, y a la emblemática La Consentida, que más tarde interpretó junto a su agrupación Los Cóndores.

En 1970 volvió al teatro y dio vida a Carmela en La Pérgola de las Flores. Continuó actuando hasta su retiro del mundo artístico.

Fue reconocida como Figura Fundamental de la Música Chilena en 2009. Recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República en 2015 y el Galardón a la Música Chilena en 2016.

Silvia Infantas murió el 19 de junio de 2024, cinco días después de cumplir 101 años.

En este video, Nibaldo Mosciatti nos cuenta la historia de Silvia Infantas, la voz que quedó para siempre ligada al alma musical de Chile.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

Silvia Infantas Soto nació en Santiago el 14 de junio de 1923. Fue actriz, cantante y una figura clave en la difusión del folclore chileno.

La voz que le cantó a Chile durante un siglo.

Antes de destacar en la música, formó parte de elencos teatrales dirigidos por grandes nombres como Fernando de Besa y Claudio di Girolamo.

Su pasión por la música nació en casa. Su padre, Jorge Infantas, era cantante de ópera y compositor. Aunque le advirtió que la música exigía sacrificios, Silvia siguió su vocación.

En 1942 debutó en la radio cantando boleros junto a su hermano. Un año después, la revista Radiomanía la eligió entre las mejores voces melódicas del país.

Entre 1946 y 1952 fue actriz del Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, donde ganó el Premio Caupolicán como Mejor Actriz.

En 1953, casi por casualidad, se unió a Los Baqueanos, grupo con el que grabó el álbum Música para la Historia de Chile y que luego se conoció como Silvia Infantas y Los Baqueanos.

Su voz dio vida a clásicos como Tonadas de Manuel Rodríguez, obra de Vicente Bianchi con textos de Pablo Neruda, y a la emblemática La Consentida, que más tarde interpretó junto a su agrupación Los Cóndores.

En 1970 volvió al teatro y dio vida a Carmela en La Pérgola de las Flores. Continuó actuando hasta su retiro del mundo artístico.

Fue reconocida como Figura Fundamental de la Música Chilena en 2009. Recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República en 2015 y el Galardón a la Música Chilena en 2016.

Silvia Infantas murió el 19 de junio de 2024, cinco días después de cumplir 101 años.

En este video, Nibaldo Mosciatti nos cuenta la historia de Silvia Infantas, la voz que quedó para siempre ligada al alma musical de Chile.