Camila Hirane y Pancho Krebs detallan el remontaje de la premiada obra "La Pequeña Historia de Chile"

Gabriela Pulgar

Periodista BioBIoTV.

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

En el Teatro Finis Terrae, gracias a un fondo que el Ministerio de las Culturas abrió para el fomento de los teatros universitarios, a partir del 10 de julio se remontará “La Pequeña Historia de Chile”, premiada obra de 1994 de Marco Antonio de la Parra.

Para conversar de lo que ha sido este trabajo estuvieron, con Ana Josefa Silva y con el autor, en el programa “Del Fin del Mundo”, de Bio Bio TV, la actriz Camila Hirane y el director Francisco Krebs.

En el elenco también están Paola Volpato, Manuela Oyarzún, Cristián Carvajal y Mauricio Flores. Y como Director de Arte, Pablo de la Fuente.

“Cuando uno la lee, sin saber cuándo fue escrita, parece que fue ayer. (… ) El gran desafío que teníamos era cómo reactualizar escénicamente algo que en su momento fue muy impactante, que fue la puesta en escena que se hizo en el Teatro Nacional”, afirma el Francisco Krebs.

“Dirigida por Susana Bomchil, que ya no está con nosotros, que hizo un precioso montaje”, acota De la Parra.

“Y también con actores emblemáticos. Mi personaje lo hacía Gaby Hernández”, hace notar Camila. Sobre la obra, comenta que al leerla la encontró “divertida, tiene mucho humor y uno se la devora, es muy entretenida, pero en cada ensayo descubres una capa y otra capa y otra capa; es como ir descubriendo acertijos”.

Esto transcurre en un colegio, en una sala de profesores, pero “no hay alumnos, ya no hay bandera, no hay mapa. Esa metáfora de que profesores de historia no recuerden cómo era el mapa de Chile, es genial”, comenta Krebs.

En un momento tratan de dibujarlo y no se acuerdan. “Es súper fuerte”, dice Francisco. “Está más allá de lo evidente de un profesor de historia. Como metáfora de país, de búsqueda de identidad, es muy potente”.

Y Camila agrega: “De tanto tenerlo ahí dejé de pensar cómo era…. dice mi personaje”. Recuerda que en el colegio “yo era fanática de historia, era mi ramo favorito. Y todo lo que tiene que ver con el espíritu y la vocación del profesor de historia, es muy hermoso en esta obra, y destaca el valor de la historia en un país”.

Krebs define la obra como “una caja de sorpresas, porque aparte de la estructura, tiene escenas que son muy graciosas, muy absurdas a ratos, pero que poco a poco te va envolviendo y no te das cuenta y te hace caer en lo profundo de la tragedia humana, de las preguntas existenciales. Y la obra lo hace de manera magistral. Te hace creer que estás yendo para un lado, te entretiene, te hace reír y de repente te quita la alfombra y te deja caer a un vacío en que no puedes escapar de hacerte las preguntas que la obra te interpela”.

FICHA
Teatro Finis Terrae

En Coproducción con Escuela de Teatro, Facultad de Artes UFT y Finis Crea.

Del 10 de julio al 3 de agosto.

Jueves y viernes, 20.30.

Sábado y domingo, 19.00.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

En el Teatro Finis Terrae, gracias a un fondo que el Ministerio de las Culturas abrió para el fomento de los teatros universitarios, a partir del 10 de julio se remontará “La Pequeña Historia de Chile”, premiada obra de 1994 de Marco Antonio de la Parra.

Para conversar de lo que ha sido este trabajo estuvieron, con Ana Josefa Silva y con el autor, en el programa “Del Fin del Mundo”, de Bio Bio TV, la actriz Camila Hirane y el director Francisco Krebs.

En el elenco también están Paola Volpato, Manuela Oyarzún, Cristián Carvajal y Mauricio Flores. Y como Director de Arte, Pablo de la Fuente.

“Cuando uno la lee, sin saber cuándo fue escrita, parece que fue ayer. (… ) El gran desafío que teníamos era cómo reactualizar escénicamente algo que en su momento fue muy impactante, que fue la puesta en escena que se hizo en el Teatro Nacional”, afirma el Francisco Krebs.

“Dirigida por Susana Bomchil, que ya no está con nosotros, que hizo un precioso montaje”, acota De la Parra.

“Y también con actores emblemáticos. Mi personaje lo hacía Gaby Hernández”, hace notar Camila. Sobre la obra, comenta que al leerla la encontró “divertida, tiene mucho humor y uno se la devora, es muy entretenida, pero en cada ensayo descubres una capa y otra capa y otra capa; es como ir descubriendo acertijos”.

Esto transcurre en un colegio, en una sala de profesores, pero “no hay alumnos, ya no hay bandera, no hay mapa. Esa metáfora de que profesores de historia no recuerden cómo era el mapa de Chile, es genial”, comenta Krebs.

En un momento tratan de dibujarlo y no se acuerdan. “Es súper fuerte”, dice Francisco. “Está más allá de lo evidente de un profesor de historia. Como metáfora de país, de búsqueda de identidad, es muy potente”.

Y Camila agrega: “De tanto tenerlo ahí dejé de pensar cómo era…. dice mi personaje”. Recuerda que en el colegio “yo era fanática de historia, era mi ramo favorito. Y todo lo que tiene que ver con el espíritu y la vocación del profesor de historia, es muy hermoso en esta obra, y destaca el valor de la historia en un país”.

Krebs define la obra como “una caja de sorpresas, porque aparte de la estructura, tiene escenas que son muy graciosas, muy absurdas a ratos, pero que poco a poco te va envolviendo y no te das cuenta y te hace caer en lo profundo de la tragedia humana, de las preguntas existenciales. Y la obra lo hace de manera magistral. Te hace creer que estás yendo para un lado, te entretiene, te hace reír y de repente te quita la alfombra y te deja caer a un vacío en que no puedes escapar de hacerte las preguntas que la obra te interpela”.

FICHA
Teatro Finis Terrae

En Coproducción con Escuela de Teatro, Facultad de Artes UFT y Finis Crea.

Del 10 de julio al 3 de agosto.

Jueves y viernes, 20.30.

Sábado y domingo, 19.00.