Ética y transparencia de BioBioChile
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo. La Contralora Dorothy Pérez reveló en la comisión investigadora por Licencias Médicas que 25 mil empleados salieron del país y 438 servicios han iniciado 5.260 sumarios. Gendarmería mostró informes con nombres borrados de funcionarios con licencias médicas y viajes al extranjero, lo que generó críticas por las omisiones contenidas. El Ministerio de Justicia pidió explicaciones a Gendarmería sobre la selección de sumarios. Se cuestiona la impunidad y se exige controles internos efectivos en Gendarmería. Se destaca la importancia de un servicio profesional y jerarquizado, con sanciones adecuadas a irregularidades.
La contralora Dorothy Pérez entregó un dato bastante preocupante en la comisión especial investigadora por las Licencias Médicas. Además de los 25 mil funcionarios que salieron del país, la autoridad dijo que 438 servicios han iniciado 5.260 sumarios. Pero ha señalado que han existido omisiones en Gendarmería.
Ahí se indicó que la institución entregó un informe con los antecedentes pero con nombres borrados del listado. Es decir que se eliminaron nombres de quienes habrían tenido licencias médicas y viajado al extranjero.
El Ministerio de Justicia pidió a Gendarmería que entregue respuestas en 24 horas y conteste por qué se instruyeron sumarios administrativos a una parte de los funcionarios identificados y a otros, no. Es decir hay una selección.
Cómo es posible que ante un requerimiento de la Contraloría se entregue información evidentemente incompleta. ¿Están eligiendo a quién sumarias? ¿Están protegiendo a los infractores?
Pareciera ser que la impunidad es algo así como un derecho adquirido por quienes cometen faltas y delitos. ¿Tienen la certeza de que no les va a pasar nada? ¿Qué ocurre con los controles internos?
Lo que ocurre en Gendarmería parece ser de que hay espacios de impunidad, donde funcionarios apelan al respaldo político en las distintas asociaciones.
¿Qué ocurre en Gendarmería?
La vista gorda de las autoridades en otros casos graves parece ser un antecedente relevante. La labor del Ministerio de Justicia al exigir un pronunciamiento es parte de la vía correcta.
Hay que tener controles internos permanentemente. Un ejemplo. Al ser consultado un dirigente de los funcionarios, asegura que los test de droga se hacen “tarde, mal y nunca”.
Se requiere un servicio penitenciario muy profesional, sin asociaciones gremiales. Que se convierta en una institución jerarquizada, vertical, similar a lo que podrían ser las policías, con beneficios similares, pero también con el celo y los deberes. Y que ante irregularidades que pueden llegar a ser delitos, se les pene como tales.
La amenaza velada es que desde la institución eventualmente puedan decir ‘no nos toquen’ para que no se genere mayor desorden o motines en las cárceles, situación que siempre complica a los gobiernos.
Sabemos que es uno de los trabajos más difíciles y expuestos, en todas partes del mundo. A los funcionarios hay que cuidarlos y mucho y exigirles y mucho.
Es así como se requiere un mando, que a lo largo de los años, muchas veces ha estado en cuestión. Pero también un consenso político para que se genere el respaldo necesario.