VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
La problemática en torno a la seguridad en los estadios chilenos se hace evidente tras la trágica muerte de una mujer de 18 años y un menor de 13 en una avalancha en un partido de Copa Libertadores. Desde los años 90, las familias han sido excluidas de los estadios por temor a la delincuencia y la violencia, lo que refleja una crisis más profunda en la sociedad. La falta de medidas efectivas, como el control de armas y drogas en los recintos deportivos, así como la inacción de los clubes y autoridades, contribuyen a un ambiente de impunidad y riesgo para los espectadores.
Tan difícil que pareciera tratar de abrir los estadios para las familias.
Yo creo que es bueno entender el fútbol, lo que pasa dentro de la cancha, porque esta es una opinión y usted puede no compartirla; siento que el fútbol es la vida misma.
Todos cumplen un rol; hay que tener la suficiente estrategia para saber jugar en equipo.
Es decir, el fútbol te puede enseñar mucho de cómo uno en el día a día funciona aquí, aquí en la radio, en el funcionamiento con tus compañeros de trabajo, en el colegio.
Es decir, el fútbol no es solo seguir o correr tras una pelota. ¿Me explico? Te enseña disciplina, compañerismo.
Los deportes enseñan mucho cuando uno ve en el ejercicio propio, sobre todo a nivel profesional, de lo que debería demostrarse.
Pero en el caso chileno, desde los 90 hasta la fecha, lo único que ha hecho es retirar a las familias de los estadios.
Hoy en día los padres lo piensan dos veces antes de llevar a un niño a un estadio a ver un buen partido.
Si yo voy a ver a Colo Colo jugar con la Universidad de Chile, o cualquier otro enfrentamiento, es porque voy a ir a disfrutar de un espectáculo deportivo.
No de ver a un par de sujetos corriendo así una pelota, no. La estrategia, la ofensiva, todo lo que envuelve, está metido dentro del campo deportivo.
Desde el 90, a la fecha de hoy, uno piensa: “¿Qué se hace?” ¿Qué se hace con el lumpen? Entonces uno se pregunta, bueno, ¿qué hicieron otros países?
Yo creo que no es tan difícil cuando el lumpen, la delincuencia, todos estos delincuentes… porque delinquir no es solo que yo te robo el celular o te robo la billetera, también es tener una actitud delincuencial, de querer saltarme el famoso portón, de ir a enfrentarme con la seguridad privada o con los carabineros. Es un lumpen.
Lo que vivimos ayer es una tragedia, porque hubo dos personas que murieron.
Las familias dicen que tenían entradas; los carabineros dicen que no tenían entradas. Más allá de eso, hay una mujer de 18 años y un menor de edad de 13 años que mueren en esta llamada avalancha al ingresar a este partido de Copa Libertadores sin entrada.
Yo creo que hay muchos factores que incidieron en que esto sucediera.
Sale por una parte Blanco y Negro diciendo lamentable lo que sucedió, pero de todas formas entran así unas piedras al estadio y nadie se hace responsable: fuegos de artificio, hay gente que entra incluso con armas blancas y armas de fuego; hemos visto también esos casos. Y ahí los clubes también se quedan en silencio.
Y, por otra parte, vemos cómo la autoridad del gobierno central remueve recién ahora a quien era entonces la jefa del programa Estadio Seguro.
Sabemos que el superclásico de este fin de semana se suspendió, pero en la previa, antes de que se conociera, dos federaciones de trabajadores del sistema metropolitano RED daban a conocer que iban a suspender sus servicios tres horas antes del superclásico y dos horas después del partido.
¿Por qué? Porque aseguran que se toman los buses, secuestran los buses para llegar al estadio y los trabajadores están totalmente con el estrés permanente de vivir este tipo de situaciones debido a delincuentes disfrazados de hinchas.
Eso dice el comunicado. Y esto se sabe desde hace mucho tiempo.
Esto es un ejemplo de la sociedad misma. Pero con la misma indiferencia con que la gente entra a un estadio sin pagar la entrada, con la misma indiferencia que la gente tiene para romper las inmediaciones de un estadio, es con la misma indiferencia que la gente se sube al transporte público y no lo paga.
Con la misma indiferencia que la gente hoy día, por ejemplo, le compra al comercio ambulante sin pensar en lo que eso conlleva. Hoy día como que el respeto no… Entonces siento que lo que se ve en el Estado igual es un reflejo de nuestra sociedad.
Estas crisis sirven y también tienen que servir para reaccionar. Hoy día es una crisis: hay dos personas muertas.
Revisa todo el análisis de Causa y Efecto en el video de la nota.