Causa y Efecto: el dilema tras masivo corte de luz y la cultura de la reacción tardía ante emergencias

Isabel Hodge

Periodista de BBTV

visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Tras el prolongado apagón en el país, autoridades políticas y sector privado se culpan mutuamente, surgiendo interrogantes sobre la responsabilidad en la reconexión. Se cuestiona la falta de medidas preventivas y la tendencia a reaccionar solo después de los problemas, como evidenciado previamente en el caso de Osorno en 2019. Se destaca la necesidad de romper con la cultura de reactividad, tanto en el ámbito gubernamental como privado, enfatizando la importancia de contar con personal capacitado y escuchar a expertos para evitar futuras contingencias.

Transcurrido más de 24 horas del masivo corte de luz en el país, se están echando la culpa y se recriminan unos con otros, entre la autoridad política hacia el mundo privado.

La empresa dice yo, la verdad, que me demoré 44 minutos, y después no sé qué pasó, y ahí empieza confundirse todo.

Bueno, ¿quién realmente es responsable? Ya tenemos la primera etapa, que se sabe dónde radicó el problema, pero por qué no se pudo reconectar.

Y aquí uno hace la reflexión rápida, ¿no? Cuando pasó en Osorno, cuando se quedó Osorno sin agua, el 2019.

La dinámica de ser reactivos

En 2019 revelamos en Bío Bío Investiga que en un cajón del Ministerio de Obras Públicas dormía al sueño de los justos un informe que alertaba a la autoridad de que algo podía pasar respecto al agua potable en Osorno.

Y uno pasa el tiempo con otras noticias, y uno va perdiendo la capacidad al final de asombro porque, si se han detectado falencias, la pregunta es: ¿quién es el responsable de que esas falencias no se subsanen? ¿Por qué seguimos en esta dinámica de ser reactivos?

Es decir, cuando ya todo pasó, vamos a reaccionar y no preventivos para acelerarnos a hacer las reposiciones que se tengan que hacer, ajustar los costos.

Lo que siento que pasa es que se ha generado una cultura, compleja y dañina, de que al final todos, y esto no es solo de los gobiernos, porque sería injusto decir que este gobierno no hizo nada; estamos hablando de la institucionalidad, esto va más allá de los gobiernos.

También pasó con Sebastián Piñera: si se gasta plata en informes, y también pasa en el mundo privado si se observa y vemos que hay un problema, ¿por qué esperamos cuando el desastre ya ocurrió?

Aquí hay una reflexión aún más amplia. Vamos a hablar, evidentemente, hay responsabilidades de las autoridades; la superintendente tendrá también que hacer sus propias averiguaciones y ver hasta dónde llegan estas responsabilidades y qué responsabilidad tiene, por cierto, esa superintendencia.

Un llamado también al mundo privado a poner a las personas mejor capacitadas en los cargos, sobre todo en estas cosas tan importantes.

Y a lo mejor que se escucha a los que están realmente capacitados, porque ocurre en lo público y privado que también los que están realmente capacitados y que pueden levantar la mano, que sean escuchados.

Revisa todo el análisis de Causa y Efecto en el video de la nota.

    visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile

Tras el prolongado apagón en el país, autoridades políticas y sector privado se culpan mutuamente, surgiendo interrogantes sobre la responsabilidad en la reconexión. Se cuestiona la falta de medidas preventivas y la tendencia a reaccionar solo después de los problemas, como evidenciado previamente en el caso de Osorno en 2019. Se destaca la necesidad de romper con la cultura de reactividad, tanto en el ámbito gubernamental como privado, enfatizando la importancia de contar con personal capacitado y escuchar a expertos para evitar futuras contingencias.

Transcurrido más de 24 horas del masivo corte de luz en el país, se están echando la culpa y se recriminan unos con otros, entre la autoridad política hacia el mundo privado.

La empresa dice yo, la verdad, que me demoré 44 minutos, y después no sé qué pasó, y ahí empieza confundirse todo.

Bueno, ¿quién realmente es responsable? Ya tenemos la primera etapa, que se sabe dónde radicó el problema, pero por qué no se pudo reconectar.

Y aquí uno hace la reflexión rápida, ¿no? Cuando pasó en Osorno, cuando se quedó Osorno sin agua, el 2019.

La dinámica de ser reactivos

En 2019 revelamos en Bío Bío Investiga que en un cajón del Ministerio de Obras Públicas dormía al sueño de los justos un informe que alertaba a la autoridad de que algo podía pasar respecto al agua potable en Osorno.

Y uno pasa el tiempo con otras noticias, y uno va perdiendo la capacidad al final de asombro porque, si se han detectado falencias, la pregunta es: ¿quién es el responsable de que esas falencias no se subsanen? ¿Por qué seguimos en esta dinámica de ser reactivos?

Es decir, cuando ya todo pasó, vamos a reaccionar y no preventivos para acelerarnos a hacer las reposiciones que se tengan que hacer, ajustar los costos.

Lo que siento que pasa es que se ha generado una cultura, compleja y dañina, de que al final todos, y esto no es solo de los gobiernos, porque sería injusto decir que este gobierno no hizo nada; estamos hablando de la institucionalidad, esto va más allá de los gobiernos.

También pasó con Sebastián Piñera: si se gasta plata en informes, y también pasa en el mundo privado si se observa y vemos que hay un problema, ¿por qué esperamos cuando el desastre ya ocurrió?

Aquí hay una reflexión aún más amplia. Vamos a hablar, evidentemente, hay responsabilidades de las autoridades; la superintendente tendrá también que hacer sus propias averiguaciones y ver hasta dónde llegan estas responsabilidades y qué responsabilidad tiene, por cierto, esa superintendencia.

Un llamado también al mundo privado a poner a las personas mejor capacitadas en los cargos, sobre todo en estas cosas tan importantes.

Y a lo mejor que se escucha a los que están realmente capacitados, porque ocurre en lo público y privado que también los que están realmente capacitados y que pueden levantar la mano, que sean escuchados.

Revisa todo el análisis de Causa y Efecto en el video de la nota.