Efemérides: El 13 de septiembre del 2014 falleció el general de ejército Horacio Toro

visitas

La noche del sábado 13 de septiembre del año 2014, falleció el general de ejército Horacio Toro a los 86 años. Fue el primer director de Policía de Investigaciones una vez recuperada la democracia.

Nació en Concepción en enero de 1928. Inició sus estudios primarios en el Colegio Alemán y luego se trasladó hacia Santiago e Iquique por el trabajo de su padre.

Ingresó como cadete de la Escuela Militar en el año 1943 y se graduó como alférez de caballería el 47, en tanto como oficial de Jefe egresó de la Academia de Guerra en 1961.

Posteriormente se desempeñó en la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, ejerció el mando del regimiento de caballería número 7 de Concepción y fue ascendido al grado de General de brigada en 1976.

Entre los años 1968 y 1973 cursó la carrera universitaria de Licenciatura en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fue subjefe del comité asesor de la junta de Gobierno y en esas circunstancias en abril de 1974 supo de la desaparición de su primo hermano, el profesor de música y militante del Mir, Gonzalo Toro. Pese a sus esfuerzos nunca conoció el paradero de su pariente.

Durante 1976 y 1977 ya con el grado de Brigadier general, Horacio Toro fue agregado militar en Francia y el año 78 es llamado a retiro absoluto del ejército. Había tenido discrepancias con el gobierno de Arturo Pinochet.

10 años más tarde se convirtió en el más prominente oficial involucrado en la campaña del No. El Presidente de la República, Patricio Aylwin lo designó para desafiar a Pinochet.

Al mes de asumir, rindió promesa de servicio en la Escuela de Investigaciones Policiales. Toro se encontró con una institución desmoralizada y que tras servir al régimen militar ahora debía hacerlo a un gobierno civil.

Enseñó a los 300 detectives del cuartel central a plantar cara a los 2300 hombres de la ex CNI y el Dine y persiguió la corrupción interna asociada al narcotráfico.

En 1992 una alianza entre gente del Dine, algunos comisarios de la PDI y la UDI, lo denunciaron por vigilar al general Pinochet, en los denominados planes Alcón. Patricio Aylwin no tuvo otra opción que removerlo del cargo.

El general de ejército Horacio Toro Iturra pasó sus últimos años dedicado a la exploración del campo hielo sur.

    visitas

La noche del sábado 13 de septiembre del año 2014, falleció el general de ejército Horacio Toro a los 86 años. Fue el primer director de Policía de Investigaciones una vez recuperada la democracia.

Nació en Concepción en enero de 1928. Inició sus estudios primarios en el Colegio Alemán y luego se trasladó hacia Santiago e Iquique por el trabajo de su padre.

Ingresó como cadete de la Escuela Militar en el año 1943 y se graduó como alférez de caballería el 47, en tanto como oficial de Jefe egresó de la Academia de Guerra en 1961.

Posteriormente se desempeñó en la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales, ejerció el mando del regimiento de caballería número 7 de Concepción y fue ascendido al grado de General de brigada en 1976.

Entre los años 1968 y 1973 cursó la carrera universitaria de Licenciatura en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fue subjefe del comité asesor de la junta de Gobierno y en esas circunstancias en abril de 1974 supo de la desaparición de su primo hermano, el profesor de música y militante del Mir, Gonzalo Toro. Pese a sus esfuerzos nunca conoció el paradero de su pariente.

Durante 1976 y 1977 ya con el grado de Brigadier general, Horacio Toro fue agregado militar en Francia y el año 78 es llamado a retiro absoluto del ejército. Había tenido discrepancias con el gobierno de Arturo Pinochet.

10 años más tarde se convirtió en el más prominente oficial involucrado en la campaña del No. El Presidente de la República, Patricio Aylwin lo designó para desafiar a Pinochet.

Al mes de asumir, rindió promesa de servicio en la Escuela de Investigaciones Policiales. Toro se encontró con una institución desmoralizada y que tras servir al régimen militar ahora debía hacerlo a un gobierno civil.

Enseñó a los 300 detectives del cuartel central a plantar cara a los 2300 hombres de la ex CNI y el Dine y persiguió la corrupción interna asociada al narcotráfico.

En 1992 una alianza entre gente del Dine, algunos comisarios de la PDI y la UDI, lo denunciaron por vigilar al general Pinochet, en los denominados planes Alcón. Patricio Aylwin no tuvo otra opción que removerlo del cargo.

El general de ejército Horacio Toro Iturra pasó sus últimos años dedicado a la exploración del campo hielo sur.