logo biobiochile
Investiga

Reportajes Entrevistas Artículos De Pasillo Envíanos tu denuncia

Ebensperger (UDI): "No quiero que Alto Hospicio sea el próximo Sinaloa o Iquique el próximo Acapulco"

Sábado 07 enero de 2023 | 06:00

visitas

Agencia UNO | Edición de Constanza Escobar (BBCL)

En diálogo con la Unidad de Investigación de BioBioChile, la vicepresidenta del Senado, Luz Ebensperger (UDI), se muestra crítica con la política migratoria del actual Gobierno y fustiga los indultos otorgados por el Presidente Gabriel Boric. Asegura que obedeció a un interés político y no humanitario, como era la tónica de los anteriores mandatarios. También pone presión ante la elección de un nuevo fiscal nacional: "Yo no quiero que Alto Hospicio sea el próximo Sinaloa o que Iquique sea el próximo Acapulco, donde las bandas de crimen organizado se pelean las playas para ver quién vende la droga o quién manda o que todo el aparataje público termine tomado por la narco-política", dice.

Un duro encontrón entre la ministra del Interior, Carolina Tohá, y la vicepresidenta del Senado, Luz Ebensperger, marcó la semana política. El intercambio entre ambas subió de tono cuando finalizaba una sesión de la comisión de Constitución del Senado donde se discutía el proyecto de infraestructura crítica.

Los días pasaron y la parlamentaria se toma ahora el tiempo de explicar lo ocurrido e insistir en que la secretaria de Estado equivocó el camino. Pese a ello, remarcó en que está dispuesta a votar a favor de la iniciativa cuando llegue el momento.

Después de casi cinco años ejerciendo en la Cámara Alta, la abogada reconoce que le costó adaptarse al cargo. Esto, porque como intendenta (entre 2010 y 2014) se acostumbró a mantener mucha cercanía con la gente, algo que se pierde en el Parlamento por razones logísticas, cuenta.

Este lunes en el Senado se zanjará si la nueva carta del presidente, Gabriel Boric, para fiscal nacional, Ángel Valencia, asumirá o no en el importante cargo. Sobre este tema, la representante de la región de Tarapacá es clara: no hay que considerar colores políticos para un cargo que -en el contexto actual- cataloga como fundamental.

¿Y los indultos? “El anuncio fue absoluta, total y completamente sorpresivo, inesperado e imprudente”, lanza.

“Si no se habían derogado hasta hora en nuestra legislación era porque se entendía que se mantenía porque los presidentes habían asumido un pacto de caballeros y se utilizaba en casos excepcionales”, añade.

Su carrera política

-¿Qué le gustaba más de ser intendenta? ¿Prefiere ser senadora?

Uno puede tomar decisiones. Tenía los siete días de la semana contacto con la gente, todos los días salía a terreno. Ahora uno mantiene eso, pero en mucho menor medida porque de lunes a jueves tengo que estar en Santiago y vengo los fines de semana a Iquique. Hay mucho menos contacto con la ciudadanía que en el cargo de intendenta que era los 365 días del año.

Me gustan los dos cargos aunque me costó mucho al comienzo asumir como senadora, porque no hay trabajo en equipo, muchas veces es más individualista. Cuando uno presenta un proyecto de ley muchas veces pasan años antes de verlo convertido en realidad, pero en la medida que uno va tomando más experiencia y aprendiendo como todo el sistema funciona, puede volverse un poco más influyente y manejarse mejor.

Hoy día me ha gustado mucho ser senadora, creo que es un trabajo muy bonito… bien desgastador sobre todo cuando uno representa a una región distinta a la de Valparaíso o Metropolitana.

Estoy en la política desde los 16 años, cuando entré a la universidad a estudiar derecho en la Católica y ahí primero me metí al movimiento gremial, luego fui fundadora de la UDI cuando era movimiento político y después milité. Siempre he estado en la política, pero siempre en segunda fila hasta que fui a intendenta.

Nuevo fiscal nacional

-El lunes el Senado deberá decidir si Ángel Valencia debe o no ser el nuevo fiscal nacional. ¿Es la persona indicada?

Dada la situación delincuencial del país, este es el cargo más importante que debemos nombrar. Más que el de ministro en la Suprema. Yo tengo como política -y no es que me esté corriendo de contestar- hablar antes de escuchar al candidato en la comisión. Yo no conozco personalmente a ninguno de los 17 que postularon. Al postulante Meléndez lo conocí en la subcomisión mixta de Presupuesto porque fue a exponer el presupuesto administrativo del Ministerio Público como fiscal subrogante.

Entonces me parece que no es responsable emitir una opinión sin antes uno escucharlos, sobre todo cuando uno no los conoce. Porque si lo hiciera, sería en base a lo que uno escucha del resto de las personas o dicen los medios de comunicación. Yo fui a la Corte Suprema cuando fue la audiencia pública y escuché a los 17, pero esas presentaciones sólo fueron de 10 minutos y no hubo preguntas. Todos exponen un plan de acción, pero nadie dice cuál es la estrategia para cumplir ese plan de acción.

El diagnóstico de lo que le pasa al Ministerio Público es que hay responsabilidades de los propios funcionarios, fiscales o quienes han sido fiscales nacionales, pero también se requiere una modificación a la ley. Se requieren mayores dotaciones de fiscales y de funcionarios para que puedan cumplir con sus funciones. No es lógico que un fiscal tenga 1.500 causas. O sea, es imposible que lo haga adecuadamente. No es lógico que existan fiscalías unipersonales, donde sólo existe un fiscal y un abogado adjunto para territorios inmensos por muy rurales que sean. No todo es culpa de los fiscales o quienes han estado a cargo: también hay una culpa del sistema. Es hora que se estudie en profundidad y se hagan modificaciones. Es importante en el Senado escuchar sus propuestas como lo hicimos con el candidato Morales y la candidata Herrera.

Elizalde: “Un hombre correcto”

-¿Considera que el Gobierno “agachó el moño” con la nominación de Valencia considerando que el nombre ha sido criticado por oficialistas?

Se han creado muchos mitos urbanos en torno a los nombramientos de los postulantes que propone el Ejecutivo. Yo comparto el procedimiento que existe, creo que hay que reglamentar otras cosas para tener buenos postulantes el día de mañana.

Comparto un proyecto que presentó el senador (Alejandro) Kusanovic, porque ocho años para un fiscal nacional parecen mucho. Entonces a lo mejor sería bueno al cuarto año que rindiera una cuenta pública al Ejecutivo y/o al Senado y que hubiera una especia de censura o ratificación, donde el fiscal dijera “este fue mi plan de acción y esto es lo que he hecho o no hecho”.

Cuando se forma la quina en cargos tan importantes como estos, y la propia Constitución lo dice en el artículo 85, el Ejecutivo propone pero con acuerdo del Senado. De alguna manera ahí debe haber un trabajo prelegislativo, a puertas cerradas, de buscar sin sesgo político. Un cargo como este no puede uno decir “este o este otro porque es más afín políticamente a mí”. Eso hablaría muy mal del Presidente, hablaría muy mal de los senadores.

-Entonces…

Debemos buscar a la persona que creas que es la mejor siempre. Pero, sobre todo hoy día con la situación que estamos viviendo, sobre todo en el norte, en la región de Tarapacá que yo represento, donde estamos casi coartados por el crimen organizado, por el narcotráfico, por la migración clandestina… yo no quiero que Alto Hospicio sea el próximo Sinaloa o que Iquique sea el próximo Acapulco, donde las bandas de crimen organizado se pelean las playas para ver quién vende la droga o quién manda o que todo el aparataje público termine tomado por la narco-política.

Para evitar eso es que en nombramientos como este hay que ser extremadamente serio y buscar a los mejores candidatos sin sesgo político. En la medida que se empiece a buscar porque es más afín a mi sector o no, pierdes ese norte y estaríamos perdidos como país.

-¿Álvaro Elizalde debería inhabilitarse? ¿Sería antiético si no lo hace?

Dos cosas te puedo decir al respecto. Conozco a Álvaro Elizalde, he aprendido a conocerlo mucho más ahora este año en la presidencia del Senado… hemos trabajado muy lealmente creo y me he formado una gran opinión de él. Creo que él es -a pesar de nuestras grandes diferencias del punto de vista político- un buen hombre, es un buen político que está bien inspirado, es un hombre correcto.

Que el hijo sea ahijado de una persona no es causal de inhabilidad, porque las causales de inhabilidad están claramente establecidas en la ley. Pero más allá de eso, creo que es una decisión personal, yo creo que si él lo siente, él va actuar correctamente. Sea que se inhabilite, no vote, vote en blanco o a favor. Lo que haga el día lunes en la Sala es lo correcto y yo no me atrevería a juzgarlo porque he aprendido a conocer que es un buen hombre.

Luz Ebensperger, senadora UDI

Archivo | Agencia UNO

Implicancia de los indultos

-¿Vieron venir los indultos de fin de año? ¿Se sorprendieron?

El anuncio fue absoluta, total y completamente sorpresivo, inesperado e imprudente. No sé qué otros calificativos ponerles. O sea, volvemos al tema de seguridad. Cualquier encuesta que se haga en cualquier parte del país indicará que el tema que más quiere la gente es mayor seguridad. Lo que más le piden al Gobierno y a todas las autoridades es que los delincuentes estén presos, no que los suelten.

Reconociendo que el indulto es una facultad exclusiva del Presidente, también uno tiene que hacer la crítica política. Decir que hay momentos y momentos, además de causales. El indulto es una institución arcaica que viene de los tiempos de la monarquía, del absolutismo en que una sola persona reunía todo el poder: dictaba las leyes, las hacía cumplir y las juzgaba y también tenía esta facultad casi como de Dios de perdonar.

Y si no se había derogado hasta hora en nuestra legislación era porque se entendía que se mantenía porque los presidentes habían asumido un pacto de caballeros y se utilizaba en casos excepcionales, calificados, humanitarios, como cuando un condenado está enfermo terminal y está a días que muera. O cuando ya tiene sobre 85 o 90 años y/o tiene sus facultades mentales deterioradas, donde no hace la diferencia que esté preso o esté en su casa.

-¿Actuó mal el Presidente?

Lo que hizo el Presidente Boric fue actuar más como militante de un partido político hablándole a su gente que al país. Él no puede olvidar que para ejercer sus facultades las tiene que ejercer como -Presidente y ojalá hacer sentir en ellas el sentir mayoritario de la ciudadanía.

Los indultos fueron muy inoportunos y en un caso en especial como el del exfrentista Jorge Mateluna, yo me atrevería a calificarlo como uno que debiera ser revisado, porque es segunda vez que se le indulta. La ley, si bien el Presidente tiene la facultad de indultarlo por segunda vez, exige una mayor rigurosidad, le exige que ese segundo indulto sea debidamente calificado.

Tuve la oportunidad de revisar el decreto de este señor y es el decreto-tipo de todos los indultos. O sea, no hay ninguna calificación especial.

Bueno y de los otros indultados ya hemos conocido los prontuarios que tenían. El Presidente cuando justifica los indultos dice “estos chicos no son delincuentes”… ¡Claro que lo son! Si están condenados y no por desórdenes públicos, están condenados por delitos graves: o intentaron incendiar una catedral en Puerto Montt con gente adentro o una universidad o el registro civil; fueron detenidos portando armamento de guerra o fueron condenados por el homicidio frustrado de policías. Entonces, ¿cómo puede decir que no son delincuentes?

Por decir lo menos, es el ejercicio de una facultad de forma muy imprudente. Y además, fue políticamente torpe porque él mismo había llamado a una mesa nacional para llegar a un acuerdo transversal en materia de seguridad que veníamos trabajando, yo estaba en esa mesa de seguridad en representación de la bancada de senadores de mi partido.

Habíamos tenido algunos problemas que ya habíamos hecho presentes a la ministra (Carolina Tohá) porque lo que se había acordado era un número no menor y bien detallado de proyectos que compartíamos, porque creemos que eran importantes, responsables y necesarios, pero la mayoría de ellos eran a mediano y largo plazo.

Al menos yo y también el senador (Manuel) Ossandón le habíamos manifestado a la ministra que no era presentable y no estábamos disponibles para firmar un acuerdo nacional por la seguridad que no incluyera medidas -al menos administrativas- a corto plazo, que cuando se diera a conocer el acuerdo la gente pudiera inmediatamente sentirse más segura o ver cómo esto le beneficia la calidad de vida. Esto pasaba por el Estado de Excepción en el norte. ¿Por qué insistimos tanto? No es porque creamos que soluciona el problema de fondo, pero da tiempo a la ciudadanía que se sentiría más segura y tiempo al Gobierno para implementar la medidas que tiene para controlar la crisis migratoria y la crisis de crimen organizado, narcotráfico e inseguridad en general y con esto bueno, se cae la mesa.

A gritos con Tohá

-¿Cómo se desató el encontrón con la ministra Tohá?

Había terminado ya la sesión, yo me estoy parando. No se había alcanzado a votar el proyecto o la indicación que presentó el Ejecutivo en el proyecto de infraestructura crítica y teníamos un par de dudas. Yo soy partidaria, siempre he votado a favor de este proyecto y lo votaré a favor, pero en la indicación del Ejecutivo habían dos cosas que a mí me molestaron profundamente y pedí aclaración. Ni siquiera anuncié que votaría en contra, sólo dije que se aclarara. La primera con la que estábamos de acuerdo era que dentro de la infraestructura crítica -no como una misma- pero sí se permitía ejercer un símil de esto en las áreas fronterizas para que las Fuerzas Armadas pudieran estar, cosa que comparto 100%.

Pero acto seguido, para ver qué facultades y atribuciones tenían las Fuerzas Armadas en ese lugar se establecía que serían determinadas por el Presidente a través de un Decreto con Fuerza de Ley (DFL). Yo le preguntaba a la ministra si eso era constitucional, porque a mí me parecía que como las facultades de las Fuerzas Armadas son parte de una Ley Orgánica, deberían regularse en una ley. Ella me contesta que por la urgencia que yo comparto, se hacían mediante un DFL porque era más rápido, pero su respuesta era mentira porque el plazo que se le daba al Presidente para dictar el DFL era de un año.

A mí me dio mucha rabia y yo le dije “de qué sentido de urgencia me habla usted, cuando el plazo que pone es de un año”. Ahí se termina la sesión y ella moviendo la mano me dice “esta es la urgencia que ustedes le dan a la frontera”. Ahí le contesté que no fuera burlona, que las cosas hay que verlas en serio y hacerlas bien desde un comienzo.

“Hechos concretos”

-¿El Gobierno perdió el piso para la mesa de seguridad?

Son dos cosas. Uno, yo no sé si me volvería a sentar. O para volverme a sentar -poniéndolo en positivo- en la mesa de seguridad creo que el Gobierno tiene que dar garantías de que lo que verbaliza lo manifieste en hechos concretos y no contradictorios, porque hoy día las señales que envía verbalmente el Ejecutivo diciendo que está preocupado por la seguridad luego se contradice con lo que hace. Entonces, primero garantías en eso.

Y segundo, acciones concretas. Sobre todo en materias de la zona norte, en la mesa de seguridad no había casi nada de migración, nada de la Macrozona Norte. Estado de Excepción para la Macrozona Norte momentáneos, mientras se implementan las otras medidas. Sin medidas a corto plazo no tiene sentido.

Tampoco se dejará de avanzar en ciertas materias que se acordaron, porque la gran mayoría de ellos son proyectos de ley con los que estamos de acuerdo. Si llegan a la Cámara de Diputados o al Senado van a ser aprobados, nosotros no vamos a poner corta pizzas a esos proyectos que son buenos y necesarios en materia de seguridad.

Muchos proyectos que ya llevan bastante tiempo en el Senado o la Cámara porque el Gobierno pidió tiempo para revisarlos y hacer indicaciones y tampoco le ha puesto urgencia. Yo espero que ahora cumplan, le pongan urgencia y, estemos o no en la mesa de seguridad, todos aquellos proyectos que sean buenos para Chile y su gente, no hay duda que nosotros lo vamos a votar a favor. El resto de las medidas de este principio de acuerdo eran medidas administrativas y de seguridad de facultades del Ejecutivo que también las puede llevar a cabo sin la necesidad de firmar este acuerdo.

Más que una parafernalia del acuerdo, hagamos hechos concretos: presentemos los proyectos de ley, que se empiecen a ver, que le pongan las urgencias y que no tenga duda que los votos de la UDI en todo aquello que la gente necesite y sea bueno para obtener una mayor seguridad van a estar.

Sebastián Piñera

-¿Y los indultos otorgados por Sebastián Piñera?

Pude revisar -no todos, pero algunos- de los indultos otorgados desde el primer gobierno de la presidenta Michelle Bachelet al segundo del presidente Sebastián Piñera y la mayoría estaban en el mismo sentido, eran por razones humanitarias de enfermedad o de edad. No eran indultos políticos.

-¿Tuvo responsabilidad el segundo gobierno de Piñera en la crisis migratoria actual?

Yo creo que sí, también. Y lo dije en el gobierno pasado cuando yo era senadora oficialista, pero yo hice una crítica fuerte al gobierno del Presidente Piñera y le dije que al menos en materia de seguridad y de migración había fracasado en la región de Tarapacá. Hizo bastante cosas más que este gobierno, pero tampoco se controló. O sea, el problema de la migración y el crimen organizado en la región de Tarapacá no nace con el gobierno del Presidente Boric, a mí me gusta ser muy justa. Esto viene de varios gobiernos hacia atrás.

En lo que que se logró avanzar, dos cosas que yo rescato en esta materia del gobierno del Presidente Piñera y también del Poder Legislativo, es que logramos sacar adelante después de ocho años la nueva ley migratoria. Ley que con todos los defectos que tiene entrega herramientas que hoy día el Ejecutivo por un tema ideológico no está cumpliendo, como es la expulsión administrativa (…).

Acusaciones constitucionales

-¿Apoya en términos generales la utilización de las acusaciones constitucionales como herramienta?

En términos generales, yo creo que las acusaciones constitucionales son una buena herramienta para una responsabilidad que es una mezcla de responsabilidad jurídica y política. Creo que es una buena herramienta que tiene el Parlamento y es parte de los pesos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado.

También creo que no puede mal utilizarse, no puede usarse sólo por razones políticas para hacer daño a uno u otro gobierno dependiendo de los sectores que las promueven, abusar de esas acusaciones y presentarlas cuando de antemano muchas veces se sabe que no están debidamente fundadas en lo que la Constitución exige para que prosperen.

-¿Y la acusación constitucional que se estudia contra Boric?

Es una facultad de los diputados y ellos verán si ejercen o no ejercen esa facultad. En términos generales, es una buena herramienta, es uno de los contrapesos que existen entre los poderes del Estado, pero debe usarse en forma prudencial, responsable y no abusar de ella.

-¿Si el Gobierno saca a la ministra Ríos, ayuda en algo tras la ruptura de la mesa por los indultos?

El indulto es facultad exclusiva del Presidente de la República, no de la ministra de Justicia y en segundo lugar los ministros son personas de confianza del Presidente. Yo creo que no nos corresponde a los parlamentarios, de gobierno u oposición, pautear al Presidente y decirle “oiga, esto se va a facilitar si renuncia o no renuncia tal ministro”. Salvo que sean situaciones de otra índole. Es decisión del Presidente el mantenerla o pedirle la renuncia a ella o a cualquier de sus ministros, no me corresponde a mí.

“No tengo más que alabanzas para Evelyn Matthei”

-¿Sería candidata presidencial si se lo propusieran?

Dicen que los políticos nunca deben decir que no ni escupir al cielo, pero no… yo creo que hay muchos otros mejores candidatos que yo. Una persona que lleva recién cuatro años en la política de exposición pública con un cargo en el Senado, no obstante que lleve muchos otros años siempre en política.

-¿Es Evelyn Matthei la mejor opción?

Respecto a Evelyn Matthei creo que es una tremenda figura, es una tremenda persona, tremenda profesional. Se ha ganado este puesto que mantiene desde hace rato en primer lugar de evaluación positiva, creo que ha hecho una muy buena pega como alcaldesa.

La conozco desde hace muchos años en el primer gobierno de Piñera donde ella era ministra y yo intendenta de Tarapacá… estuvo varias veces acá en la región y siempre escuchaba a las autoridades regionales, escuchaba además a la ciudadanía porque cuando venía acá no se encerraba en oficinas, salía a hablar con la gente. Asumió una candidatura presidencial en un momento difícil para mi sector político, cuando quien era el natural candidato (Longueira) renuncia en último minuto y ella con una valentía que la caracteriza asumió el desafío.

Aunque no le fue bien y no ganó, hizo un gran papel, logró hacer un gran papel e hizo todo el trabajo que había que hacer. Yo creo que ella tiene muy merecido este reconocimiento de la ciudadanía. Cuando la ciudadanía que es durísima con los políticos reconoce y evalúa positivamente a una persona es porque realmente se lo merece, así es que yo no tengo más que alabanzas para Evelyn Matthei, sin duda es una gran candidata a la presidencia de la República, aunque estamos muy lejos todavía de eso.

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Logo WhatsApp

visto ahora

{{ post.post_category_secondary.name }}

{{ post.post_date_txt }} | {{ post.post_hour }}

visitas

Nuestros comentarios son un espacio de conversación y debate. Recibimos con gusto críticas constructivas, pero nos reservamos el derecho a eliminar comentarios o bloquear usuarios agresivos, ofensivos o abusivos.

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Logo WhatsApp