logo biobiochile
Investiga

Reportajes Entrevistas Artículos De Pasillo Envíanos tu denuncia

El hombre detrás de las vacunas en Chile: "Los países que llegaron más tarde pagaron un sobreprecio"

Lunes 07 marzo de 2022 | 06:00

visitas

Agencia UNO

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, abordó los principales desafíos del gobierno saliente: pandemia y el proceso de vacunación, sumado a los efectos que dejó en la imagen país el 18 de octubre y las dudas que se han levantado en el extranjero a raíz del proceso constituyentes. En entrevista con la Unidad de Investigación de la Radio Bío Bío, explicó los alcances, las dudas que tuvo que escuchar, e incluso desclasificó que en más de una ocasión ha tenido que exponer las metas del gobierno que parte el 11 de marzo. ¿De qué se trata? aquí la entrevista en que cuenta algunos aspectos inéditos del trabajo realizado.

Faltan 4 días para que se materialice el cambio de mando entre Sebastián Piñera y Gabriel Boric. Traspaso que se da en medio del combate que se sigue dando a la pandemia y los efectos económicos que ello ha dejado. Frente a esto, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería ha sido una de las entidades clave para hacer frente en esos dos escenarios: negociar contratos para vacunas y dar señales de tranquilidad para invertir en Chile en medio del debate constitucional.

Rodrigo Yáñez ha sido la persona clave en armar todo el “tinglado” de contratos que han asegurado que las dosis estén a tiempo y para todos, algo que no ha ocurrido a nivel de países sudamericanos y también entregar ciertas certezas a la inversión en Chile. Yáñez, frente a estos temas se apura en explicar que no trabaja solo y que se ha cursado los avances gracias al trabajo de funcionarios del cuerpo diplomático del ministerio, los mismos que estarán a disposición del futuro gobierno.

Por ello, y ad portas de dejar su cargo, explicó a la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío los detalles del trabajo que realizaron para tener vacunas, pero también cómo se han fijado el itinerario de traspaso, en especial si se llegara a necesitar una quinta dosis, ésta se pueda asegurar para los 18 millones de habitantes. Lo que busca Yáñez es que en esta materia no se note el cambio de autoridades como ha ocurrido en otros países.

– Durante los debates el entonces candidato Gabriel Boric no cerró la puerta a que usted podría seguir en su cargo por el buen trabajo desarrollado, ¿alguien del entorno del futuro Presidente lo llamó para continuar?

No, eso no ocurrió pero sí hemos estado trabajando y lo he dicho yo que era muy importante que la administración entrante entendiera o se empapara de los antecedentes y eso es lo que hemos estado haciendo en las últimas semanas. Si existe alguna ayuda que ellos requirieran, que yo estaba disponible para poder colaborar.

– ¿Entonces sí estaría disponible para ingresar?

Sí, lo hemos conversado así, y este es un tema país en un contexto histórico, muy desafiante y aquí lo principal es que la población no sufra ningún impacto por el cambio de autoridades como así me ha tocado ver en otros países.

(…) Ahora lo que corresponde es hacer un muy buen traspaso. Que las autoridades puedan empezar a trabajar desde el día 1. Y si requieren ayuda después del 11 de marzo, esa disposición está.

– ¿Ustedes qué dejan garantizado al 11 de marzo?

El Minsal ha definido como base de la estrategia de vacunación de la 4ta dosis la vacuna de Pfizer, Moderna sigue estando, Astrazeneca y Sinovac, pero también nosotros creemos que hay que dejar la puerta abierta con todos los otros que hemos conversado y que por alguna razón -por suministro, por la velocidad de las aprobaciones regulatorias en otros entes no han ido avanzando- han quedado en stand by y hemos dejado esas relaciones comerciales abiertas.

Por lo tanto, hemos tenido también reuniones con esos laboratorios, por ejemplo Cansino, Novavax, con José Miguel Ahumada porque esta es una cosa muy dinámica, con mucha incertidumbre y puede ser que las vacunas que hoy se usan, el día de mañana sea mejor otra plataforma.

-¿Los contratos tienen fecha de caducidad hasta la 4ta dosis?

-Los contratos tienen la posibilidad de generar adendums para poder ir ampliando. Es el caso de Sinovac, ha sido el caso Pfizer. Por lo tanto hoy día tienen los contratos adenda para poder garantizar de alguna manera el 100% de las 4tas dosis en un horizonte que va a de aquí hasta el tercer trimestre de este año.

-¿Estamos pagando menos que otros países que entraron después a la negociación?

A estas alturas el tema de los precios está un poco más estandarizado. Diría que el año pasado si los países que llegaron más tarde pagaron un sobreprecio pero hoy día los países dentro de su categoría de desarrollo caen en bandas de precio y nosotros no creo que estemos pagando nada muy distinto de otros países con la misma condición de ingreso de Chile.

-¿Pero se comenta con los pares de otros países?

Es un tema donde todos nosotros tenemos obligaciones de confidencialidad respecto de eso.

-¿Cuánto tiempo antes del arribo de las dosis Pfizer ustedes sabían que llegaría?

Nosotros en septiembre firmamos el preacuerdo con Pfizer y en diciembre mismo se terminó el contrato. Nosotros involucramos una oficina norteamericana de abogados y me acuerdo de la etapa final de haber ido en un auto entre Bruselas y París hablando con los abogados, con los últimos detalles. Íbamos con el canciller Allamand y el contrato se firmó en diciembre, pero la gran gracias era tener estas dosis aseguradas.

-¿Quién tuvo el olfato de decir: Rodrigo hay que salir a buscar vacunas?

El empujón aquí siempre parte con el Presidente Piñera. Evidentemente nosotros partimos con el ministro Couve en el comité interministerial y nos dimos cuenta de que era necesario separar los tracks: La conversación científica de las negociaciones.

-En un inicio se le dio el crédito al ministro Mañalich por las negociaciones ¿Estuvo Mañalich involucrado realmente?

Trabajé con Mañalich mucho más el tema de los suministros. Por cómo estaba la madurez de los temas no me tocó trabajar mucho con Mañalich este tema, incluso el mismo en entrevista con Tomás Mosciatti dijo que Rodrigo Yañez es el héroe en la sombra de este cuento.

No hay un tema como que fue él el que partió, no. Pero en el fondo sí, desde el punto de vista de gestión.

-¿Cuándo fue la primera reunión con los laboratorios?

La primera fue en con Cansino y Sinovac. Pfizer fue después.

-¿Les ponía presión el Presidente respecto al cuidado con el sobre precio?

Sí claro, por esto mismo. Porque al final como explico yo que se pagó algo muy por sobre. Y por eso siempre partimos, desde el día uno, usando el precio de referencia Covax que era 11 dólares por dosis.

También sostuvo el Subsecretario que otro de los temores del Presidente Piñera era la corrupción que podría generarse en la adquisición de vacunas, por lo que pedía de forma insistente en que se revisaran cada aspecto de los contratos a pagar.

-Llegó alguien a ofrecerles vacunas o movimientos con laboratorios como ocurrió en otros países de América Latina…

Mucho revendedor, pero siempre la política fue que nos entendiéramos directamente con los laboratorios.

-¿Ese fue el secreto?

La relación directa con los laboratorios y al nivel que correspondiera. Cuando se nos avisa que se nos corta el suministro por un mes de Pfizer, esa misma tarde estábamos con el Presidente Piñera conversando con el presidente de Pfizer y se acortó a 3 semanas.

Estallido social y Convención

Pero para el subsecretario Rodrigo Yáñez las cosas no fueron del todo fáciles durante su gestión. Si bien traían un ritmo alto, y con algunos logros bajo el brazo, como la realización de la Cumbre Apec en Santiago, todo se derrumbó tras el 18 de octubre. Pasó de organizador a explicar y fundamentar qué ocurría en Chile. También le tocó asumir una “suerte” de representación para explicar en el extranjero los pasos de la Convención ante la posición de algunos sobre la inestabilidad que enfrenta el país.

-¿Qué percepción quedó internacionalmente?

A mi me tocó estar la semana siguiente del 18 de octubre en Shanghai en una reunión de ministros de comercio la OMC y por lo tanto si existía una suerte de shock inicial respecto de la cantidad de violencia, del nivel de violencia que era percibido como un país muy tranquilo con un estado de derecho fuerte entonces yo creo que eso generó un impacto importante en la primera etapa y después yo te diría que hay una segunda etapa después del acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución donde hay una alta valoración del camino institucional que Chile opta.

Y también que era una oportunidad para el país, nos tocó ir con el ministro de Economía a Canadá, Estados Unidos a explicar esto en esa etapa como una oportunidad de pensar en la estabilidad del país en las próximas décadas.

Ahora ya estamos en una tercera etapa donde empezamos a ver cual es el aterrizaje y existen signos de preocupación respecto de dónde puede terminar esto.

-¿Le ha tocado como subsecretario defender a la Convención Constitucional en reuniones con autoridades internacionales?

Desde el punto de vista del gobierno y de la relación con la Convención, dado el rol de neutralidad, nosotros no hemos intervenido en esa discusión con la Convención pero sí los temas que se han planteado y se han discutido ahí no son nuevos y eso un poco el cambio de clima que es el que me toca a mi asumir cuando llegó. Vinculado al TPP 11, en general vinculado a los temas de comercio y bueno hoy día creo que también hay un cambio en los temas de política comercial con la nueva administración respecto de los cuales -como todo- hay que darle una oportunidad. Hay que estar disponible para poder construir y aportar desde la oposición pero son temas que no son nuevos. El cuestionamiento al modelo de apertura de Chile se inicia muy fuertemente de la mano de la discusión del TPP 11, después se vinculó al tema del estallido social, después termina esta discusión plasmadas en propuestas de ciertos Convencionales.

-¿Afuera se asume que Chile está en una inestabilidad?

Afuera se pregunta mucho respecto de la estabilidad o el respeto a los tratados internacionales específicamente en materia de comercio e inversión. Lo que yo he contestado es también parafraseando al Presidente electo y su equipo, a la misma futura Canciller Urrejola, de que existe claridad respecto del respeto a la estabilidad en las reglas del comercio y la inversión. Que no se van a denunciar los acuerdos, sí que se está trabajando en una agenda de modernización o revisión de esos acuerdos que evidentemente no va a ser unilateral sino que va a ser algo a plantear que es absolutamente legítimo. Hay que ver cómo eso se aterriza en los próximos meses pero creo que eso es como país corresponde, es la verdad por lo que ha dicho la administración entrante y es parte también de las respuestas que a mi me ha tocado dar.

– ¿Cómo el mundo nos va a ver hacia el futuro para hacer negocios?

Queda mucho por decantar en la discusión constituyente, que es muy importante y que está siguiéndose con mucha tensión por los gobiernos, los inversionistas, las personas que en el fondo tienen vínculos económicos con Chile.
Respecto de la administración entrante yo creo que el tema está en dar una oportunidad de que puedan explicar cuál va a ser su agenda de política comercial pero pienso que muchos de los temas, y por eso siempre he dicho que la discusión del CPTTP fue injustamente polarizada o era innecesariamente polarizada. Creo que las diferencias de los distintos sectores políticos con los que podemos estar haciendo, no necesariamente puedan estar tan distantes o sea nosotros hemos trabajado muchísimo.

-¿No hubo ánimo de acercar posiciones respecto a alguno de los puntos?

Creo que la discusión políticamente hablando, después del estallido social, siguió una dinámica que fue difícil volver a re encauzar y se debe buscar una zona de aterrizaje común que no signifique tentar a ciertos sectore que no son mayoritarios en este país de interrumpir o retirar a Chile de su inserción mundial. Eso es un proceso que en ningún país existe.

Gobierno de Boric

-¿Te hubiese gustado que Heraldo Muñoz o quienes estuvieron detrás del TPP11 hubiesen cumplido un rol mucho más fuerte que el que tuvieron? Que simplemente una carta al director en algún diario.

Bueno, eso es algo que a estas alturas creo que no corresponde poderlo comentar pero también muchas de estas personas tomaron decisiones de asumir roles políticos que probablemente significó que tuvieran otras restricciones

-Un gobierno con “etiqueta verde” como ha dicho el presidente Boric respecto a que Chile puede ser un gobierno ecológico. ¿Eso ayuda a la marca Chile o espanta las inversiones?

Esa es una realidad que hay que administrar y creo que también, como lo dijo la futura ministra de Medio Ambiente, tampoco se trata de convertir a Chile en un gran parque natural. Hay también un criterio de hacer compatible las dos cosas tomando en consideración lo que es el interés en general del país.

-Si se entra a una revisión de acuerdos probablemente no sea como las personas creen sino que todo lo contrario, una revisión de acuerdo con otros países para incorporar el acuerdo con la UE, modernizar a los tiempos actuales en materia ecológica…

Bueno eso es algo que le corresponde a la próxima administración definir pero ese es un espacio que efectivamente podría ser donde se incorporen estos temas. Evidentemente que hay que hacerlo compatible con la competitividad del país pero lo cierto es que también esta es una realidad que llegó para quedarse y va a ser más rápido o más lenta con algunos mercados de destino. Pero hay otros que van a ser muy rápidos como con la UE y con Estados Unidos.

Alianza del Pacífico

-¿En qué pie está la Alianza del Pacífico?

La Alianza está en un proceso de madurez donde efectivamente ya pasó la sorpresa inicial y también pasó esta tensión ideológica en torno a lo que era y no era la Alianza del pacífico. La verdad es que siempre hemos tenido participación completa a nivel de ministros, de viceministros, la cumbre de Santiago estuvo AMLO conectado digitalmente y creo que hay una agenda también un poco más invisible pero no por eso menos potente.

Por ejemplo, en el trabajo del lanzamiento del mercado digital regional, donde hay como parte de la TTP vimos que existía una oportunidad de poder avanzar y hoy día está con una hoja de ruta, está avanzando super bien, está haciendo mirado desde afuera también. Desde el punto de vista de cuál es el objetivo de la alianza del pacífico, que al final es la integración económica de las personas, etc, se ha podido seguir avanzando de una manera bien relevante, menos tal vez rimbombante para lo que eran los objetivos iniciales pero muy estable consistente y comprometida por parte de los 4 países de la Alianza del Pacífico.

Eso creo que es algo que celebrar porque creo que la alianza ya ha pasado por todos los espectros posibles de liderazgo.

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Logo WhatsApp

visto ahora

{{ post.post_category_secondary.name }}

{{ post.post_date_txt }} | {{ post.post_hour }}

visitas

Nuestros comentarios son un espacio de conversación y debate. Recibimos con gusto críticas constructivas, pero nos reservamos el derecho a eliminar comentarios o bloquear usuarios agresivos, ofensivos o abusivos.

Síguenos en Google News:

Logo Google News

Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

Logo WhatsApp