La polémica llegada del canal ruso RT: críticas apuntan a medio propagandístico y que infringe norma

Por Diego Álvarez Calvo
Con información de Néstor Aburto.
visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El canal Russia Today generó controversia al llegar a Chile, siendo acusado de infringir normativas locales y de ser un medio propagandístico del gobierno ruso. Telecanal interrumpió su programación para transmitir la señal en español de RT, conocido por difundir desinformación y teorías conspirativas. La UDI oficiará al CNTV por esta decisión, cuestionando el financiamiento y la legitimidad de RT. Expertos advierten sobre la distorsión de información y la posible violación de la normativa chilena al mantener dos concesiones de TV abierta bajo un mismo operador. CNTV aclaró no tener solicitud sobre la cesión de señal. posturas divididas en la Comisión de Cultura de la Cámara, con algunos cuestionando y otros valorando la llegada de RT a Chile.

Durante los últimos días, la polémica en torno a la llegada del canal Russia Today ha crecido. Los cuestionamientos apuntan a que infringe la normativa chilena y que es un medio propagandístico del Kremlin.

Y es que este lunes 16 de junio la programación de Telecanal fue interrumpida sin previo aviso. Pasó de infomerciales y contenido envasado, a transmitir reportajes sobre la guerra en Ucrania, paneles de análisis y cápsulas documentales producidas en Moscú.

Desde ese día se emite la señal en español del canal Russia Today, conocido como RT, un medio de comunicación estatal ruso que ha sido duramente cuestionado por ser un instrumento de propaganda del Kremlin.

Un canal financiado directamente por el presupuesto estatal ruso. Fundado en 2005, opera en más de 100 países con versiones en inglés, árabe, francés y español. Su misión declarada es ofrecer una “visión alternativa del mundo”.

En sus programas se ha visto desde teorías conspirativas, hasta la negación de masacres civiles. Por eso, en 2022 la Unión Europea vetó su señal por considerar que “justifica la agresión rusa contra Ucrania y distorsiona sistemáticamente los hechos”.

UDI oficiará llegada de RT al CNTV

Frente a esta situación, diputados de la bancada UDI anunciaron que oficiarán al Consejo Nacional de Televisión tras la decisión de Telecanal.

Los legisladores manifestaron su preocupación debido a que existe un “amplio consenso internacional en que RT se ha convertido en un aparato propagandístico del gobierno de ese país2.

El diputado de la Comisión de Cultura de la Cámara Baja, Gustavo Benavente, explicó que la finalidad del oficio es obtener detalles del supuesto acuerdo comercial que mantendría el canal nacional con RT.

Por otra parte, según fuentes consultadas por Radio Bío Bío, quien está detrás de esto es la agencia mexicana Unimedios, que con un presupuesto estimado en al menos 3 millones de dólares, busca posicionar la señal de televisión estatal rusa RT en países como Argentina, Costa Rica y Chile.

También, su objetivo sería instalar a RT como una señal de información legítima en el cono sur, en momentos donde también fue sancionada en Estados Unidos y expulsada de plataformas como Youtube por justificar crímenes de guerra.

Ante esto, Eduardo Arriagada, académico de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, señaló que el desafío está en entender que no es lo mismo un medio de comunicación que funciona como empresa, a una que se dedica al activismo y la comunicación de información distorsionada.

Infracción a la normativa chilena

Para los expertos, esta discusión también abre otro flanco: según registros en el extranjero, Telecanal y La Red están vinculadas al empresario mexicano Remigio Ángel González.

Esta situación infringe la normativa chilena que impide a un mismo operador mantener dos concesiones de televisión abierta en una misma ciudad.

Pese a esto, ninguna autoridad ha abierto una investigación formal, ni sobre la propiedad de ambas señales, ni sobre la llegada de una señal extranjera financiada por un Estado bajo sanciones internacionales.

Para Fernando Acuña, ex consejero audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se refirió a esto y lo tildó como “grave”.

En tanto, a través de un escueto comunicado, CNTV se pronunció y manifestó que no recibieron ninguna solicitud relativa a la cesión, ni respecto del otorgamiento del derecho de uso de la señal por parte de estos canales.

Agregaron, además, que en el caso de que si la concesionaria suscribe acuerdos comerciales respecto a su programación que implican mantener la responsabilidad sobre su transmisión, ello no requiere de la intervención del CNTV.

Por otra parte, dentro de la Comisión de Cultura de la Cámara, las opiniones están divididas. Por una parte, Sara Concha, del Partido Social Cristiano, cuestiona el financiamiento; y por otra, la diputada del Partido Comunista, Nathalie Castillo, valoró la llegada de la señal a nuestro país.

Telecanal se transmite en la señal 2.1 de la televisión abierta. Esta estación es parte de la Asociación Nacional de Televisión, ANATEL, a quienes consultamos por esto, sin embargo, manifestaron que no se referirán al tema.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El canal Russia Today generó controversia al llegar a Chile, siendo acusado de infringir normativas locales y de ser un medio propagandístico del gobierno ruso. Telecanal interrumpió su programación para transmitir la señal en español de RT, conocido por difundir desinformación y teorías conspirativas. La UDI oficiará al CNTV por esta decisión, cuestionando el financiamiento y la legitimidad de RT. Expertos advierten sobre la distorsión de información y la posible violación de la normativa chilena al mantener dos concesiones de TV abierta bajo un mismo operador. CNTV aclaró no tener solicitud sobre la cesión de señal. posturas divididas en la Comisión de Cultura de la Cámara, con algunos cuestionando y otros valorando la llegada de RT a Chile.

Durante los últimos días, la polémica en torno a la llegada del canal Russia Today ha crecido. Los cuestionamientos apuntan a que infringe la normativa chilena y que es un medio propagandístico del Kremlin.

Y es que este lunes 16 de junio la programación de Telecanal fue interrumpida sin previo aviso. Pasó de infomerciales y contenido envasado, a transmitir reportajes sobre la guerra en Ucrania, paneles de análisis y cápsulas documentales producidas en Moscú.

Desde ese día se emite la señal en español del canal Russia Today, conocido como RT, un medio de comunicación estatal ruso que ha sido duramente cuestionado por ser un instrumento de propaganda del Kremlin.

Un canal financiado directamente por el presupuesto estatal ruso. Fundado en 2005, opera en más de 100 países con versiones en inglés, árabe, francés y español. Su misión declarada es ofrecer una “visión alternativa del mundo”.

En sus programas se ha visto desde teorías conspirativas, hasta la negación de masacres civiles. Por eso, en 2022 la Unión Europea vetó su señal por considerar que “justifica la agresión rusa contra Ucrania y distorsiona sistemáticamente los hechos”.

UDI oficiará llegada de RT al CNTV

Frente a esta situación, diputados de la bancada UDI anunciaron que oficiarán al Consejo Nacional de Televisión tras la decisión de Telecanal.

Los legisladores manifestaron su preocupación debido a que existe un “amplio consenso internacional en que RT se ha convertido en un aparato propagandístico del gobierno de ese país2.

El diputado de la Comisión de Cultura de la Cámara Baja, Gustavo Benavente, explicó que la finalidad del oficio es obtener detalles del supuesto acuerdo comercial que mantendría el canal nacional con RT.

Por otra parte, según fuentes consultadas por Radio Bío Bío, quien está detrás de esto es la agencia mexicana Unimedios, que con un presupuesto estimado en al menos 3 millones de dólares, busca posicionar la señal de televisión estatal rusa RT en países como Argentina, Costa Rica y Chile.

También, su objetivo sería instalar a RT como una señal de información legítima en el cono sur, en momentos donde también fue sancionada en Estados Unidos y expulsada de plataformas como Youtube por justificar crímenes de guerra.

Ante esto, Eduardo Arriagada, académico de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, señaló que el desafío está en entender que no es lo mismo un medio de comunicación que funciona como empresa, a una que se dedica al activismo y la comunicación de información distorsionada.

Infracción a la normativa chilena

Para los expertos, esta discusión también abre otro flanco: según registros en el extranjero, Telecanal y La Red están vinculadas al empresario mexicano Remigio Ángel González.

Esta situación infringe la normativa chilena que impide a un mismo operador mantener dos concesiones de televisión abierta en una misma ciudad.

Pese a esto, ninguna autoridad ha abierto una investigación formal, ni sobre la propiedad de ambas señales, ni sobre la llegada de una señal extranjera financiada por un Estado bajo sanciones internacionales.

Para Fernando Acuña, ex consejero audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se refirió a esto y lo tildó como “grave”.

En tanto, a través de un escueto comunicado, CNTV se pronunció y manifestó que no recibieron ninguna solicitud relativa a la cesión, ni respecto del otorgamiento del derecho de uso de la señal por parte de estos canales.

Agregaron, además, que en el caso de que si la concesionaria suscribe acuerdos comerciales respecto a su programación que implican mantener la responsabilidad sobre su transmisión, ello no requiere de la intervención del CNTV.

Por otra parte, dentro de la Comisión de Cultura de la Cámara, las opiniones están divididas. Por una parte, Sara Concha, del Partido Social Cristiano, cuestiona el financiamiento; y por otra, la diputada del Partido Comunista, Nathalie Castillo, valoró la llegada de la señal a nuestro país.

Telecanal se transmite en la señal 2.1 de la televisión abierta. Esta estación es parte de la Asociación Nacional de Televisión, ANATEL, a quienes consultamos por esto, sin embargo, manifestaron que no se referirán al tema.