La tensión dentro del oficialismo en la antesala a primarias y los dardos cruzados en la derecha

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

A días de las primarias de oficialismo, y con las elecciones presidenciales en el horizonte, la tensión política en ambas veredas alcanza su punto más álgido. En la coalición de Gobierno, las discrepancias se han exacerbado, manifestándose en acalorados debates y la cancelación de reuniones. El respaldo de Óscar Landerretche a Carolina Tohá y la polémica franja del Frente Amplio encendieron la mecha, generando choques con la aparición de Patricio Tombolini y Jorge Correa Sutil. En la vereda derecha, José Antonio Kast toma protagonismo en las encuestas, desatando críticas en Chile Vamos. Evelyn Matthei refuerza su programa a nivel regional mientras enfrenta a un crecimiento de Kast.

A poco menos de dos semanas para las primarias de oficialismo, y cinco meses para las elecciones presidenciales, el escenario político, tanto en la izquierda como en la derecha, para estar en su punto más tensionado.

En la alianza de Gobierno las tensiones han aumentado. Si bien ya existía, las cápsulas televisivas de campaña aumentaron a tope las diferencias internas.

Esto se ha evidenciado, de hecho, en los propios debates en los cuales las disputas no cesan. Incluso, llevaron a que ayer se cancelara la reunión oficialista de los lunes.

Y es que en un inicio fueron las declaraciones del economista Óscar Landerretche (PS) las que tensionaron el ambiente. Esto cuando entregó su respaldo a la candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, y pidió al Frente Amplio que en un eventual gobierno de derecha “traten de no derribarlo, ni convertir el país en un maldito infierno lleno de, digamos, de quemar iglesias”.

Luego, la discusión se la tomó la franja del abanderado frenteamplista, Gonzalo Winter, con la aparición de Patricio Tombolini -exsubsecretario de Transportes de Ricardo Lagos- y Jorge Correa Sutil en un spot, en el que estaban en el dictador Augusto Pinochet, mientras se hablaba de un Chile “cruel, desigual e injusto”.

Pese a que Tombolini anunció querella por la situación y Winter explicó que ambos saldrían del video, las esquirlas siguieron y se acentuaron con un nuevo clip: “La mesa del poder”, video que muestra a un grupo de hombres jactándose de haberse enriquecido con políticas como el Crédito con Aval del Estado, las AFP y las carreteras.

Lo anterior reabrió el capítulo de la “superioridad moral” del Frente Amplio con las críticas hacia la Concertación y parte del discurso del estallido socia, que hablaba de los “30 años”.

Tensión máxima en el oficialismo

En medio de este escenario, Tohá aseguró que el tono de ese tipo de franjas es decepcionante y señaló que “no voy a caer en la trampa del Frente Amplio que es hablar del año 90, yo voy a hablar del año 2025 (…) de eso se trata y no de quién hace la caricatura más ridícula del otro respecto al pasado”.

En respuesta, Winter replicó que “la franja de la que hablan, no habla de ningún partido político de este bloque (…) que se hayan puesto el poncho es una estrategia electoral para generar un conflicto artificial”.

Además, emplazó a buscar una declaración en la que él haya insultado a otro candidato, como los otros sectores han apuntado al Frente Amplio.

Y si eso era un punto, la seguridad marcó nuevos matices. Por ejemplo, Carolina Tohá ha insistido en apuntar al Partido Comunista y al Frente Amplio como el foco de resistencia para avanzar en seguridad: “En la agenda de seguridad hubo cuatro proyectos que, de antemano, el PC dijo no cuenten con nosotros”, mencionó.

Ante esta situación, la carta del PC en estas elecciones, Jeannette Jara, aseguró que hay cosas en las que se ha avanzado, pero en otras en las que se ha retrocedido o no se hizo lo que se podía. Incluso, aludió a que hubo sectores del Socialismo Democrático que en la reforma de pensiones torpedearon a La Moneda y querían verla “arrodillada ante las AFP”

En ese sentido, la candidata comunista pidió que en estos últimos días no se pierda el tono y buen ánimo del debate.

Y como si fuera poco, hubo otra polémica por una de las últimas intervenciones de la exministra del Interior.

“El partido del candidato Mulet ha oscilado más a la derecha o a la izquierda varias veces (…) En esta campaña hemos visto que el Frente Amplio -lamentablemente- no ha terminado de madurar todo lo que la experiencia le hubiera permitido (…) Jeannette Jara es del PC, que donde ha gobernado en el mundo, los países se han estancado socialmente y ha cundido la pobreza”, sostuvo la exministra del Interior.

Encontró respuesta en el representante de la Federación Regionalista Verde Social, quien la calificó de “agresiva” y lanzó sus dardos contra el PPD.

A este ambiente tensionado se suma que el cambio de medidas cautelares de Daniel Jadue, ya que el PC a través de su timonel, Lautaro Carmona, informó que el exjefe comunal tomará un rol más activo en la campaña e, incluso, se podría incorporar de lleno al comando de Jara.

Pese a ello, al interior del comando afirman que el exalcalde no se va a integrar.

Dardos cruzados en la derecha

En la vereda de al frente, en la derecha, quien va subiendo en los sondeos -al menos en el panorama previo a la veda por las primarias- es el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast quien no solo alcanzó a la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, sino que en algunas mediciones la superó.

Esto ha generado críticas de parte de Chile Vamos hacia Republicanos. Por ejemplo, la semana pasada, la presidenciable de la coalición apuntó a que el alza de Kast es a costa de la baja de Johannes Kaiser.

No fue la única crítica, ya que la diputada Ximena Ossandón (RN), quien forma parte del comité político de Matthei, aseguró que “con el nivel de rechazo que tiene José Antonio Kast es imposible que gane en la segunda vuelta”

Ante dichas declaraciones, Kast afirmó que en su comando están preocupados de entregar propuestas y no de hacer análisis político, porque para eso -señaló- están las elecciones.

En tanto, Matthei inició la semana pasada su despliegue regional, que la tuvo en Ñuble y Bío Bío, y se enfocará en eso -a lo menos- en junio y mediados de julio.

El objetivo del comando es salir de la primera línea de la contingencia y consolidar el programa con sus giras regionales. Así, comienza a fortalecer el programa y darle sello local hasta que se conozca al oponente vencedor de la primaria.

Pero, claramente ha existido mayor inquietud por las mediciones de las encuestas y, por eso, el tema fue uno de los que se tomó la reunión en la que -todos los domingos- los voceros de la exalcaldesa y su equipo de comunicaciones aborda los desafíos de la semana entrante.

Uno de los integrantes de la instancia, el diputado y vocero, Diego Schalper (RN), dio luces de ello y apuntó a que todos los sondeos y mediciones variarán cuando se conozca al contrincante oficialista.

Además, a este panorama se suma el recién ratificado candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, quien anunció que realizará esta semana su preinscripción ante el servicio electoral, un proceso que busca recaudar fondos, rendir gastos y retomar la campaña que -en la interna- saben que han dejado de lado por falta de recursos y para no traspasar la legalidad.

Sin embargo, la colectividad que preside Kaiser apuntó a los otros partidos de la oposición como los que han liderado una “campaña de especulaciones” para intentar debilitar su postulación e instalar que se iba a bajar.

En conversación con La Radio, el ya oficializado precandidato, hizo un llamado a terminar con los intentos de “ganar por secretaría”

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

A días de las primarias de oficialismo, y con las elecciones presidenciales en el horizonte, la tensión política en ambas veredas alcanza su punto más álgido. En la coalición de Gobierno, las discrepancias se han exacerbado, manifestándose en acalorados debates y la cancelación de reuniones. El respaldo de Óscar Landerretche a Carolina Tohá y la polémica franja del Frente Amplio encendieron la mecha, generando choques con la aparición de Patricio Tombolini y Jorge Correa Sutil. En la vereda derecha, José Antonio Kast toma protagonismo en las encuestas, desatando críticas en Chile Vamos. Evelyn Matthei refuerza su programa a nivel regional mientras enfrenta a un crecimiento de Kast.

A poco menos de dos semanas para las primarias de oficialismo, y cinco meses para las elecciones presidenciales, el escenario político, tanto en la izquierda como en la derecha, para estar en su punto más tensionado.

En la alianza de Gobierno las tensiones han aumentado. Si bien ya existía, las cápsulas televisivas de campaña aumentaron a tope las diferencias internas.

Esto se ha evidenciado, de hecho, en los propios debates en los cuales las disputas no cesan. Incluso, llevaron a que ayer se cancelara la reunión oficialista de los lunes.

Y es que en un inicio fueron las declaraciones del economista Óscar Landerretche (PS) las que tensionaron el ambiente. Esto cuando entregó su respaldo a la candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, y pidió al Frente Amplio que en un eventual gobierno de derecha “traten de no derribarlo, ni convertir el país en un maldito infierno lleno de, digamos, de quemar iglesias”.

Luego, la discusión se la tomó la franja del abanderado frenteamplista, Gonzalo Winter, con la aparición de Patricio Tombolini -exsubsecretario de Transportes de Ricardo Lagos- y Jorge Correa Sutil en un spot, en el que estaban en el dictador Augusto Pinochet, mientras se hablaba de un Chile “cruel, desigual e injusto”.

Pese a que Tombolini anunció querella por la situación y Winter explicó que ambos saldrían del video, las esquirlas siguieron y se acentuaron con un nuevo clip: “La mesa del poder”, video que muestra a un grupo de hombres jactándose de haberse enriquecido con políticas como el Crédito con Aval del Estado, las AFP y las carreteras.

Lo anterior reabrió el capítulo de la “superioridad moral” del Frente Amplio con las críticas hacia la Concertación y parte del discurso del estallido socia, que hablaba de los “30 años”.

Tensión máxima en el oficialismo

En medio de este escenario, Tohá aseguró que el tono de ese tipo de franjas es decepcionante y señaló que “no voy a caer en la trampa del Frente Amplio que es hablar del año 90, yo voy a hablar del año 2025 (…) de eso se trata y no de quién hace la caricatura más ridícula del otro respecto al pasado”.

En respuesta, Winter replicó que “la franja de la que hablan, no habla de ningún partido político de este bloque (…) que se hayan puesto el poncho es una estrategia electoral para generar un conflicto artificial”.

Además, emplazó a buscar una declaración en la que él haya insultado a otro candidato, como los otros sectores han apuntado al Frente Amplio.

Y si eso era un punto, la seguridad marcó nuevos matices. Por ejemplo, Carolina Tohá ha insistido en apuntar al Partido Comunista y al Frente Amplio como el foco de resistencia para avanzar en seguridad: “En la agenda de seguridad hubo cuatro proyectos que, de antemano, el PC dijo no cuenten con nosotros”, mencionó.

Ante esta situación, la carta del PC en estas elecciones, Jeannette Jara, aseguró que hay cosas en las que se ha avanzado, pero en otras en las que se ha retrocedido o no se hizo lo que se podía. Incluso, aludió a que hubo sectores del Socialismo Democrático que en la reforma de pensiones torpedearon a La Moneda y querían verla “arrodillada ante las AFP”

En ese sentido, la candidata comunista pidió que en estos últimos días no se pierda el tono y buen ánimo del debate.

Y como si fuera poco, hubo otra polémica por una de las últimas intervenciones de la exministra del Interior.

“El partido del candidato Mulet ha oscilado más a la derecha o a la izquierda varias veces (…) En esta campaña hemos visto que el Frente Amplio -lamentablemente- no ha terminado de madurar todo lo que la experiencia le hubiera permitido (…) Jeannette Jara es del PC, que donde ha gobernado en el mundo, los países se han estancado socialmente y ha cundido la pobreza”, sostuvo la exministra del Interior.

Encontró respuesta en el representante de la Federación Regionalista Verde Social, quien la calificó de “agresiva” y lanzó sus dardos contra el PPD.

A este ambiente tensionado se suma que el cambio de medidas cautelares de Daniel Jadue, ya que el PC a través de su timonel, Lautaro Carmona, informó que el exjefe comunal tomará un rol más activo en la campaña e, incluso, se podría incorporar de lleno al comando de Jara.

Pese a ello, al interior del comando afirman que el exalcalde no se va a integrar.

Dardos cruzados en la derecha

En la vereda de al frente, en la derecha, quien va subiendo en los sondeos -al menos en el panorama previo a la veda por las primarias- es el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast quien no solo alcanzó a la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, sino que en algunas mediciones la superó.

Esto ha generado críticas de parte de Chile Vamos hacia Republicanos. Por ejemplo, la semana pasada, la presidenciable de la coalición apuntó a que el alza de Kast es a costa de la baja de Johannes Kaiser.

No fue la única crítica, ya que la diputada Ximena Ossandón (RN), quien forma parte del comité político de Matthei, aseguró que “con el nivel de rechazo que tiene José Antonio Kast es imposible que gane en la segunda vuelta”

Ante dichas declaraciones, Kast afirmó que en su comando están preocupados de entregar propuestas y no de hacer análisis político, porque para eso -señaló- están las elecciones.

En tanto, Matthei inició la semana pasada su despliegue regional, que la tuvo en Ñuble y Bío Bío, y se enfocará en eso -a lo menos- en junio y mediados de julio.

El objetivo del comando es salir de la primera línea de la contingencia y consolidar el programa con sus giras regionales. Así, comienza a fortalecer el programa y darle sello local hasta que se conozca al oponente vencedor de la primaria.

Pero, claramente ha existido mayor inquietud por las mediciones de las encuestas y, por eso, el tema fue uno de los que se tomó la reunión en la que -todos los domingos- los voceros de la exalcaldesa y su equipo de comunicaciones aborda los desafíos de la semana entrante.

Uno de los integrantes de la instancia, el diputado y vocero, Diego Schalper (RN), dio luces de ello y apuntó a que todos los sondeos y mediciones variarán cuando se conozca al contrincante oficialista.

Además, a este panorama se suma el recién ratificado candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, quien anunció que realizará esta semana su preinscripción ante el servicio electoral, un proceso que busca recaudar fondos, rendir gastos y retomar la campaña que -en la interna- saben que han dejado de lado por falta de recursos y para no traspasar la legalidad.

Sin embargo, la colectividad que preside Kaiser apuntó a los otros partidos de la oposición como los que han liderado una “campaña de especulaciones” para intentar debilitar su postulación e instalar que se iba a bajar.

En conversación con La Radio, el ya oficializado precandidato, hizo un llamado a terminar con los intentos de “ganar por secretaría”