Las críticas transversales contra Matthei tras tildar de "inevitables" las muertes en dictadura

Publicado por Diego Álvarez Calvo
La información es de María José de la Barra
visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, generó controversia tras calificar las muertes del inicio de la dictadura como "inevitables" y afirmar que el golpe de Estado fue necesario para evitar convertirse en Cuba. Esto desató críticas de diversos sectores políticos, incluyendo el Presidente Gabriel Boric y el ministro del Interior, Álvaro Elizalde. Matthei también exculpó a su padre de violaciones a los derechos humanos. Durante el debate presidencial, los candidatos criticaron sus declaraciones, con énfasis en la falta de humanidad. Tras la polémica, Matthei intentó retractarse, asegurando que no justificó las violaciones a los derechos humanos. Su historial político incluye haber participado en la franja del Sí y recibir a Pinochet tras su detención en Londres en 1998.

La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, fue blanco de cuestionamientos transversales, luego de que tildara las muertes del inicio de la dictadura como “inevitables”.

Respecto al golpe de Estado de 1973, la exalcaldesa de Providencia, en conversación con Radio Agricultura, sostuvo que “no había otra alternativa, si no nos íbamos derechito a Cuba”.

Asimismo, pese a que dijo que condenaba las violaciones a los derechos humanos, aseguró que “en los primeros años, en el 73 o 74, era bien inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil”.

“Ya en el 78 o el 82, no, porque había un control del territorio. Entonces hubo gente que hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie frenó a tiempo”, agregó Matthei.

Pero eso no es todo, ya que la abanderada de Chile Vamos, tal como ha mencionado antes, exculpó a su padre de las violaciones a los derechos humanos ocurridas, aseverando que “en la época que él estuvo a cargo no hubo un solo caso de delitos de lesa humanidad”.

Duros cuestionamientos a Matthei por dichos sobre la dictadura

Frente a estas declaraciones, uno de los primeros en reaccionar fue el Presidente Gabriel Boric, quien, a través de su cuenta de X, sostuvo que “el golpe de Estado en Chile no es justificable”.

“La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73,74,83,85, o el año que sea. Democracia siempre”, añadió.

De la misma manera, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, lamentó que Matthei cuestione “valores fundamentales y que se justifiquen atrocidades cometidas en el pasado”.

Debate presidencial

Además, el tema se tomó la agenda y el debate presidencial, ya que todos los candidatos esbozaron críticas -con argumentos muy diferentes, algunos- a los dichos de Matthei.

Por ejemplo, la abanderada del PPD, Carolina Tohá, repudió las declaraciones y las calificó como falta de humanidad. Esto, considerando que la exsecretaria de Estado es hija de José Tohá, ministro del Interior de Salvador Allende hasta poco antes del golpe y asesinado en 1974, luego de múltiples torturas por parte de la dictadura de Augusto Pinochet.

Los otros abanderados del oficialismo también cuestionaron los dichos de su par de Chile Vamos. En ese sentido, Jeannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (FA) la emplazaron a respetar los límites y apuntaron a sus últimos traspiés, respectivamente.

Por su parte, desde la derecha también criticaron a Matthei. El más duro fue el candidato del Partido Nacional Libertario, el diputado Johannes Kaiser, quien argumentó que la exjefa comunal va cambiando de opinión en velocidad y esto podría tener relación con las encuestas.

En tanto, coincidió con la idea de que no había alternativa al golpe de Estado y aseguró que Salvador Allende fue un presidente que infringió la ley.

Por su parte, el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, mostró una postura más discreta, plantenado que su opinión es ampliamente conocida e invitando a sus contendores a hablar del futuro.

Retracto de la abanderada de Chile Vamos

Posteriormente, a más de 5 horas de sus declaraciones y con todas las miradas puestas en su comando, Evelyn MAtthei intentó desdecirse.

En ese sentido, aseguró que el quiebre de la democracia fue culpa de toda la política y sostuvo que nunca justificó las violaciones a los derechos humanos.

De igual forma, vale mencionar que la relación de la candidata de Chile Vamos con la dictadura es de larga data. No solo participó en la franja del Sí, sino que fue parte de los políticos de derecha que recibieron a Augusto Pinochet luego de su llegada desde Inglaterra, después de que el dictador estuviera detenido en Londres, en 1998.

Además, en la conmemoración de los 40 años del golpe, como candidata presidencial de la UDI y RN, leyó una declaración sobre las lecciones que quedan del golpe y aseguró que “nunca se debe usar la violencia para alcanzar el poder”. Asimismo, señaló que “las diferencias políticas deben resolverse por la vía política, y no a través de la violencia”.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, generó controversia tras calificar las muertes del inicio de la dictadura como "inevitables" y afirmar que el golpe de Estado fue necesario para evitar convertirse en Cuba. Esto desató críticas de diversos sectores políticos, incluyendo el Presidente Gabriel Boric y el ministro del Interior, Álvaro Elizalde. Matthei también exculpó a su padre de violaciones a los derechos humanos. Durante el debate presidencial, los candidatos criticaron sus declaraciones, con énfasis en la falta de humanidad. Tras la polémica, Matthei intentó retractarse, asegurando que no justificó las violaciones a los derechos humanos. Su historial político incluye haber participado en la franja del Sí y recibir a Pinochet tras su detención en Londres en 1998.

La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, fue blanco de cuestionamientos transversales, luego de que tildara las muertes del inicio de la dictadura como “inevitables”.

Respecto al golpe de Estado de 1973, la exalcaldesa de Providencia, en conversación con Radio Agricultura, sostuvo que “no había otra alternativa, si no nos íbamos derechito a Cuba”.

Asimismo, pese a que dijo que condenaba las violaciones a los derechos humanos, aseguró que “en los primeros años, en el 73 o 74, era bien inevitable que hubiera muertos porque estábamos en una guerra civil”.

“Ya en el 78 o el 82, no, porque había un control del territorio. Entonces hubo gente que hizo mucho daño, loquitos que se hicieron cargo y que nadie frenó a tiempo”, agregó Matthei.

Pero eso no es todo, ya que la abanderada de Chile Vamos, tal como ha mencionado antes, exculpó a su padre de las violaciones a los derechos humanos ocurridas, aseverando que “en la época que él estuvo a cargo no hubo un solo caso de delitos de lesa humanidad”.

Duros cuestionamientos a Matthei por dichos sobre la dictadura

Frente a estas declaraciones, uno de los primeros en reaccionar fue el Presidente Gabriel Boric, quien, a través de su cuenta de X, sostuvo que “el golpe de Estado en Chile no es justificable”.

“La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11/03/1990. Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio. Ni el 73,74,83,85, o el año que sea. Democracia siempre”, añadió.

De la misma manera, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, lamentó que Matthei cuestione “valores fundamentales y que se justifiquen atrocidades cometidas en el pasado”.

Debate presidencial

Además, el tema se tomó la agenda y el debate presidencial, ya que todos los candidatos esbozaron críticas -con argumentos muy diferentes, algunos- a los dichos de Matthei.

Por ejemplo, la abanderada del PPD, Carolina Tohá, repudió las declaraciones y las calificó como falta de humanidad. Esto, considerando que la exsecretaria de Estado es hija de José Tohá, ministro del Interior de Salvador Allende hasta poco antes del golpe y asesinado en 1974, luego de múltiples torturas por parte de la dictadura de Augusto Pinochet.

Los otros abanderados del oficialismo también cuestionaron los dichos de su par de Chile Vamos. En ese sentido, Jeannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (FA) la emplazaron a respetar los límites y apuntaron a sus últimos traspiés, respectivamente.

Por su parte, desde la derecha también criticaron a Matthei. El más duro fue el candidato del Partido Nacional Libertario, el diputado Johannes Kaiser, quien argumentó que la exjefa comunal va cambiando de opinión en velocidad y esto podría tener relación con las encuestas.

En tanto, coincidió con la idea de que no había alternativa al golpe de Estado y aseguró que Salvador Allende fue un presidente que infringió la ley.

Por su parte, el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, mostró una postura más discreta, plantenado que su opinión es ampliamente conocida e invitando a sus contendores a hablar del futuro.

Retracto de la abanderada de Chile Vamos

Posteriormente, a más de 5 horas de sus declaraciones y con todas las miradas puestas en su comando, Evelyn MAtthei intentó desdecirse.

En ese sentido, aseguró que el quiebre de la democracia fue culpa de toda la política y sostuvo que nunca justificó las violaciones a los derechos humanos.

De igual forma, vale mencionar que la relación de la candidata de Chile Vamos con la dictadura es de larga data. No solo participó en la franja del Sí, sino que fue parte de los políticos de derecha que recibieron a Augusto Pinochet luego de su llegada desde Inglaterra, después de que el dictador estuviera detenido en Londres, en 1998.

Además, en la conmemoración de los 40 años del golpe, como candidata presidencial de la UDI y RN, leyó una declaración sobre las lecciones que quedan del golpe y aseguró que “nunca se debe usar la violencia para alcanzar el poder”. Asimismo, señaló que “las diferencias políticas deben resolverse por la vía política, y no a través de la violencia”.