Cronología de una muerte: hitos clave que habrían marcado el trayecto de Franco Vargas en fatal marcha

visitas

Aún son muchas las interrogantes que existen sobre la fatal marcha en Putre, donde, en medio de la sexta salida de entrenamiento de la Brigada Motorizada N° 24 “Huamachuco”, Franco Vargas, un conscripto de 19 años, perdió la vida.

Este lamentable acontecimiento ha traído múltiples consecuencias. No sólo murió el soldado, también cerca de 50 conscriptos presentaron un cuadro infeccioso. Y, además, durante las últimas horas, la ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago y presidenta de la Corte Marcial, Jenny Book, quien se encuentra en la región de Arica y Parinacota para investigar los hechos, confirmó que otro conscripto perdió su mano.

Sin embargo, pese a las diferentes contradicciones que se han confirmado en las versiones del Ejército, se ha logrado establecer ciertos hitos clave que marcaron el trágico trayecto desde el Campo de Entrenamiento Pacollo hacia el Cuerpo Militar de Putre.

Los hitos clave de Franco Vargas en fatal marcha

Según ha quedado establecido en la carpeta investigativa, a través de las declaraciones de diferentes involucrados y testigos, la marcha comenzó minutos antes de las 6 de la mañana, del 27 de abril.

Previo a dicho momento, a los soldados se consultó sobre si estaban en condiciones para iniciar la marcha de entrenamiento, la sexta desde que estaban en la Brigada Motorizada N° 24 “Huamachuco”. En ese minuto, un conscripto expresó un malestar en su ojo, el que fue diagnosticado como conjuntivitis.

De esta forma, ya en la marcha, Franco Vargas habría alcanzado a recorrer 498 metros cuando se desplomó. Luego, se trasladó 241 metros, con la ayuda de dos cabos, hasta donde se encontraba el enfermero de turno del pelotón.

Luego de la atención, en una camioneta del Ejército, a las 6:52 de la mañana, fue llevado hasta el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Putre, el cual se mantenía cerrado, por lo que se llamó a un médico.

Según el informe, Franco Vargas falleció a las 7:12 de la mañana.

Es importante mencionar que, según los antecedentes, Franco tenía una prohibición de portar armas, según una prescripción del enfermero del regimiento del 23 de abril de 2024. Por ello, caminaba sin su fúsil.

Las interrogantes

La ministra en visita, Jenny Book, deberá reconstruir los hechos que marcaron el día previo de la fatal marcha en Putre, y establecer si Franco había presentado algún síntoma que le impidiera realizar este trayecto.

Asimismo, frente a los antecedentes conocidos surgen diferentes interrogantes sobre qué pasó en cada uno de los hitos clave.

¿Cuál fue la conversación que mantuvo Franco con el enfermero del pelotón?, ¿cuál fue la atención que recibió desde las 6:52 hasta las 7:12 de la mañana?, ¿había algún virus rondando en el grupo, el que pudo haber influido en su estado de salud al momento de la marcha? Esas son algunas de las dudas que existen.

    visitas

Aún son muchas las interrogantes que existen sobre la fatal marcha en Putre, donde, en medio de la sexta salida de entrenamiento de la Brigada Motorizada N° 24 “Huamachuco”, Franco Vargas, un conscripto de 19 años, perdió la vida.

Este lamentable acontecimiento ha traído múltiples consecuencias. No sólo murió el soldado, también cerca de 50 conscriptos presentaron un cuadro infeccioso. Y, además, durante las últimas horas, la ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago y presidenta de la Corte Marcial, Jenny Book, quien se encuentra en la región de Arica y Parinacota para investigar los hechos, confirmó que otro conscripto perdió su mano.

Sin embargo, pese a las diferentes contradicciones que se han confirmado en las versiones del Ejército, se ha logrado establecer ciertos hitos clave que marcaron el trágico trayecto desde el Campo de Entrenamiento Pacollo hacia el Cuerpo Militar de Putre.

Los hitos clave de Franco Vargas en fatal marcha

Según ha quedado establecido en la carpeta investigativa, a través de las declaraciones de diferentes involucrados y testigos, la marcha comenzó minutos antes de las 6 de la mañana, del 27 de abril.

Previo a dicho momento, a los soldados se consultó sobre si estaban en condiciones para iniciar la marcha de entrenamiento, la sexta desde que estaban en la Brigada Motorizada N° 24 “Huamachuco”. En ese minuto, un conscripto expresó un malestar en su ojo, el que fue diagnosticado como conjuntivitis.

De esta forma, ya en la marcha, Franco Vargas habría alcanzado a recorrer 498 metros cuando se desplomó. Luego, se trasladó 241 metros, con la ayuda de dos cabos, hasta donde se encontraba el enfermero de turno del pelotón.

Luego de la atención, en una camioneta del Ejército, a las 6:52 de la mañana, fue llevado hasta el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Putre, el cual se mantenía cerrado, por lo que se llamó a un médico.

Según el informe, Franco Vargas falleció a las 7:12 de la mañana.

Es importante mencionar que, según los antecedentes, Franco tenía una prohibición de portar armas, según una prescripción del enfermero del regimiento del 23 de abril de 2024. Por ello, caminaba sin su fúsil.

Las interrogantes

La ministra en visita, Jenny Book, deberá reconstruir los hechos que marcaron el día previo de la fatal marcha en Putre, y establecer si Franco había presentado algún síntoma que le impidiera realizar este trayecto.

Asimismo, frente a los antecedentes conocidos surgen diferentes interrogantes sobre qué pasó en cada uno de los hitos clave.

¿Cuál fue la conversación que mantuvo Franco con el enfermero del pelotón?, ¿cuál fue la atención que recibió desde las 6:52 hasta las 7:12 de la mañana?, ¿había algún virus rondando en el grupo, el que pudo haber influido en su estado de salud al momento de la marcha? Esas son algunas de las dudas que existen.