La oposición llamó al Gobierno a flexibilizar los ejes estructurales de la Reforma de Pensiones, para dar su voto positivo respecto a la idea de legislar el proyecto, en la comisión de Trabajo.
En el Ejecutivo defendieron los beneficios de su propuesta, y pidieron una señal durante la votación en general, para abrir una negociación.
Después de tres meses de tramitación, con decenas de expertos planteando sus puntos de vista y haciendo observaciones, la reforma de pensiones está concluyendo su primera etapa, que podría despejarse la próxima semana, con la votación de la idea de legislar.
Eso es lo que espera el Gobierno, que esto se concrete el miércoles 25, con una aprobación que sea contundente. El Ejecutivo ha hecho varias exposiciones dando a conocer las virtudes de su proyecto, para plantear los beneficios que entrega, en comparación con el modelo actual.
Sin embargo, las posiciones están alejadas, en un tema que en La Moneda dicen que “es más de trinchera” que de acuerdos. Por eso, en la comisión de Trabajo de la Cámara, están buscando un mecanismo.
El presidente Alberto Undurraga (DC) y el diputado Héctor Ulloa (PPD), elaboraron una minuta que apunta, principalmente, a establecer objetivos, y con ello buscar la fórmula más adecuada para alcanzarlos.
Uno que asoma como factor principal, es el de la tasa de reemplazo, entre otros puntos que detalla el diputado Ulloa.
¿Qué pasa con la tasa de reemplazo? Según la propuesta del Ejecutivo, con su proyecto, se podría elevar la tasa de reemplazo mediana del sistema, desde 55 a 71% para quienes se jubilen el año 2024.
Y si bien esto es solo una estimación, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara dice que la disposición a dialogar dependerá, fundamentalmente, de una contrapropuesta que cumpla con entregar los mismos beneficios.
Si bien en el Ministerio dicen que están analizando esta propuesta, piden también una señal de la oposición, y que los diputados aprueben la idea de legislar el proyecto, para luego abrir una negociación.
Lo cierto es que, de momento, hay bastante distancia. Dentro de los temas que van a insistir en Chile Vamos, está la libertad de elección y la propiedad sobre los fondos.
Si bien esto se incluye en la minuta, el diputado RN Frank Sauerbaum dice que no ha visto señales de flexibilidad en el Gobierno, lo que según Henry Leal, de la UDI, puede poner en riesgo incluso esta primera votación.
Esa visión tiene un cierto correlato dentro del oficialismo, donde consideran que hay aspectos clave del proyecto, que apuntan a un sistema mixto, que no deberían cambiar. Por ejemplo, que un 6% vaya hacia el seguro social, que redistribuye las cotizaciones, pero que reconoce el esfuerzo individual, con lo cual logra un cierto equilibrio.
Es lo que plantea Luis Cuello, del Partido Comunista, mientras que el diputado Andrés Giordano acusa a la oposición de estar atrincherada, pero concuerda con la idea de negociar en base a criterios objetivos.
El objetivo es aprobar este proyecto, en general, antes del receso legislativo del mes de marzo.