TDAH con la psicóloga Sonia Salas

Gabriela Pulgar

Periodista BioBIoTV.

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

En este capítulo conversamos con la psicóloga Sonia Salas, experta en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

En esta entrevista conocerás algunas de las manifestaciones del TDAH, sus consecuencias en los niños y cómo esto puede repercutir en la adultez.

Según Salas, en las personas que presentan las características de este trastorno, la corteza prefrontal funcionaría de manera distinta, produciendo ondas cerebrales diferentes a las de una persona que está prestando atención normalmente. Cabe destacar que la corteza prefrontal es la parte del cerebro donde se gestionan las funciones ejecutivas, aquellas que nos ayudan a alcanzar metas en nuestra vida cotidiana.

En cuanto al origen del trastorno, la psicóloga destaca la visión de los genetistas, quienes argumentan que las causas serían completamente genéticas. Sin embargo, hay otras voces autorizadas —que ella también reconoce— que plantean que podría existir una predisposición genética, pero que las características ambientales también serían predominantes, apuntando a que este sería un trastorno de tipo urbano.

¿Quieres saber más sobre este tema, que hoy se hace presente en muchos niños y jóvenes de nuestra sociedad? Te invitamos a ampliar esta información a través del programa completo que acá te compartimos.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

En este capítulo conversamos con la psicóloga Sonia Salas, experta en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

En esta entrevista conocerás algunas de las manifestaciones del TDAH, sus consecuencias en los niños y cómo esto puede repercutir en la adultez.

Según Salas, en las personas que presentan las características de este trastorno, la corteza prefrontal funcionaría de manera distinta, produciendo ondas cerebrales diferentes a las de una persona que está prestando atención normalmente. Cabe destacar que la corteza prefrontal es la parte del cerebro donde se gestionan las funciones ejecutivas, aquellas que nos ayudan a alcanzar metas en nuestra vida cotidiana.

En cuanto al origen del trastorno, la psicóloga destaca la visión de los genetistas, quienes argumentan que las causas serían completamente genéticas. Sin embargo, hay otras voces autorizadas —que ella también reconoce— que plantean que podría existir una predisposición genética, pero que las características ambientales también serían predominantes, apuntando a que este sería un trastorno de tipo urbano.

¿Quieres saber más sobre este tema, que hoy se hace presente en muchos niños y jóvenes de nuestra sociedad? Te invitamos a ampliar esta información a través del programa completo que acá te compartimos.