Los cuestionamientos de AMUCH al plan Calles Sin Violencia por falta de datos de municipios

Isabel Hodge

Periodista de contenido audiovisual

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Contraloría alerta que el 90% de los municipios en Chile no ha enviado a la Subsecretaría de Prevención del Delito la documentación requerida sobre planes y consejos comunales de seguridad pública, afectando a 342 municipalidades. En Podría ser Peor, Esteban Díaz de la AMUCH destaca la falta de cumplimiento en la elaboración y revisión de los planes de seguridad, así como en la realización de los Consejos Comunales de Seguridad.

La Contraloría reveló que el 90% de los municipios en Chile no ha enviado a la Subsecretaría de Prevención del Delito la documentación necesaria sobre sus planes y consejos comunales de seguridad pública, siendo 342 municipalidades las que no han entregado información clave.

Sobre esta temática se ahondó en Podría ser Peor en conversación con Esteban Díaz, director del Observatorio Territorial Seguridad Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH).

“Es un ingrediente más a esta torta de crisis que tenemos en el país”, manifestó. 

Según el entrevistado, es una obligación que cada municipio tenga su plan de seguridad comunal, uno que dura cuatro años y es revisado anualmente. 

“Ese plan debe ser autorizado por la Subsecretaría del Delito y es la encargada de ver que esto se cumpla”, dijo. 

Asimismo, Contraloría informó que se debe ejecutar al menos un Consejo Comunal de Seguridad mensual; en este sentido, Díaz manifestó que esta instancia presidida por el alcalde en algunos casos no se hace y en los que se hace no se envían las actas. 

“Para eso existe hoy en día una plataforma que, después que termina la sesión del Consejo (…) Lamentablemente aparece que se hacen las reuniones, pero no se suben las actas o, sencillamente, no se hacen”, agregó. 

En lo que se refiere al programa Fondo de Vulnerabilidad Socio-delictual, Díaz explicó que, según las variables, “los municipios reciben recursos!”.

“Lo grave es que hay municipios que no cumplen con tener su Plan de Seguridad al día ni tampoco con hacer las sesiones de Consejo de Seguridad”, agregó. 

Finalmente, cuestionó la creación del plan Calles Sin Violencia, debido a que no existen datos por parte de los municipios con relación a la delincuencia. 

Uno se pregunta cómo es posible que en un gobierno tengamos una Estrategia Nacional de Seguridad, un Plan Nacional de Seguridad, si no están los planes de seguridad en los municipios… “¿Entonces con qué se construyó?”, manifestó. 

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

Contraloría alerta que el 90% de los municipios en Chile no ha enviado a la Subsecretaría de Prevención del Delito la documentación requerida sobre planes y consejos comunales de seguridad pública, afectando a 342 municipalidades. En Podría ser Peor, Esteban Díaz de la AMUCH destaca la falta de cumplimiento en la elaboración y revisión de los planes de seguridad, así como en la realización de los Consejos Comunales de Seguridad.

La Contraloría reveló que el 90% de los municipios en Chile no ha enviado a la Subsecretaría de Prevención del Delito la documentación necesaria sobre sus planes y consejos comunales de seguridad pública, siendo 342 municipalidades las que no han entregado información clave.

Sobre esta temática se ahondó en Podría ser Peor en conversación con Esteban Díaz, director del Observatorio Territorial Seguridad Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH).

“Es un ingrediente más a esta torta de crisis que tenemos en el país”, manifestó. 

Según el entrevistado, es una obligación que cada municipio tenga su plan de seguridad comunal, uno que dura cuatro años y es revisado anualmente. 

“Ese plan debe ser autorizado por la Subsecretaría del Delito y es la encargada de ver que esto se cumpla”, dijo. 

Asimismo, Contraloría informó que se debe ejecutar al menos un Consejo Comunal de Seguridad mensual; en este sentido, Díaz manifestó que esta instancia presidida por el alcalde en algunos casos no se hace y en los que se hace no se envían las actas. 

“Para eso existe hoy en día una plataforma que, después que termina la sesión del Consejo (…) Lamentablemente aparece que se hacen las reuniones, pero no se suben las actas o, sencillamente, no se hacen”, agregó. 

En lo que se refiere al programa Fondo de Vulnerabilidad Socio-delictual, Díaz explicó que, según las variables, “los municipios reciben recursos!”.

“Lo grave es que hay municipios que no cumplen con tener su Plan de Seguridad al día ni tampoco con hacer las sesiones de Consejo de Seguridad”, agregó. 

Finalmente, cuestionó la creación del plan Calles Sin Violencia, debido a que no existen datos por parte de los municipios con relación a la delincuencia. 

Uno se pregunta cómo es posible que en un gobierno tengamos una Estrategia Nacional de Seguridad, un Plan Nacional de Seguridad, si no están los planes de seguridad en los municipios… “¿Entonces con qué se construyó?”, manifestó. 

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.