Traspaso de fondos del Corfo al fisco: contador alerta que se gastó "la tarjeta de crédito completa"

Isabel Hodge

Periodista de BBTV

visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Durante la jornada, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó los pagos solicitados a Corfo por más de $3,4 billones de pesos en 2023, resaltando la investigación de la Contraloría General de la República al respecto. Marcel justificó los traspasos como parte de una gestión eficiente de recursos fiscales, argumentando que el reintegro de excedentes del litio serviría para financiar el Tesoro Público. Desde Corfo se negaron pérdidas de capital, generando preocupaciones por el déficit fiscal y la necesidad de recursos adicionales. En Podría ser Peor, Juan Pizarro, presidente de la Comisión Tributaria del Colegio de Contadores de Chile, señaló que la transferencia de fondos afecta la reserva y genera un desfase en el presupuesto. A pesar de situaciones previas como la crisis del COVID-19, Pizarro considera inaudito gastar en exceso de gasto público en un momento de ingresos extraordinarios, evidenciando una falta de planificación financiera y un riesgo para la estabilidad económica del país.

Durante la jornada, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó los pagos solicitados a Corfo por más de $3,4 billones de pesos en 2023, resaltando la investigación de la Contraloría General de la República al respecto.

Marcel justificó los traspasos como parte de una gestión eficiente de recursos fiscales, argumentando que el reintegro de excedentes del litio serviría para financiar el Tesoro Público y garantizar el equilibrio fiscal.

Desde Corfo se negaron pérdidas de capital, pero los movimientos generan preocupaciones por el déficit fiscal y la necesidad de recursos adicionales para atender las necesidades urgentes del país.

¿Qué significa esto?

Para comprenderlo, conversamos en Podría ser Peor con el presidente de la Comisión Tributaria del Colegio de Contadores de Chile, Juan Pizarro.

“Estamos hablando de 5 mil millones de dólares que recibió Corfo como excedente de los ingresos extraordinarios del litio”, comentó.

Para el experto, la gran duda que se ha generado, más allá del tema legal, es que los fondos que deben ser para reserva se traspasan a Hacienda para financiar un gasto permanente.

“Puede, en cierta medida, parar la olla en el momento, pero a futuro se va generando un desfase importante a nivel del financiamiento del presupuesto, en este caso, el país”, explicó.

Con un crecimiento económico, se encuentra en un nivel “mediocre”; el experto dijo que haber hecho esto, de gastar “la tarjeta de crédito” completa o el gasto fiscal, puso al país en el “peor de los escenarios”, puesto que aún falta la reforma de pensiones que incorporó el 1,2% del PIB.

¿Se ha hecho esto antes?

Pizarro explica que sí, pero en situaciones de crisis como el COVID-19, donde se retiraron cerca de mil millones de dólares para financiar este período.

“Lo cuestionable es que se haga en una situación donde el precio del cobre históricamente está alto, recibimos ingresos extraordinarios, ciertos altos del litio, que finalmente se gasten para un exceso de gasto público”, aseveró.

El entrevistado apunta a que es inaudito que se utilice esto para pagar un exceso de gasto público. Puesto que, si bien hay 100 mil empleados públicos adicionales en el país, “cualquier gerente de finanzas en una compañía o una dueña de casa hubiese ajustado su presupuesto familiar y ahorrado para periodos de vacas flacas, que fue lo que no se hizo”.

Finalmente, Pizarro manifestó que esta operación “rompe todo lo que uno podría denominar unas finanzas públicas ordenadas y saludables”, ya que muestra “una cierta desesperación por cuadrar la caja, y eso es preocupante”.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile

Durante la jornada, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó los pagos solicitados a Corfo por más de $3,4 billones de pesos en 2023, resaltando la investigación de la Contraloría General de la República al respecto. Marcel justificó los traspasos como parte de una gestión eficiente de recursos fiscales, argumentando que el reintegro de excedentes del litio serviría para financiar el Tesoro Público. Desde Corfo se negaron pérdidas de capital, generando preocupaciones por el déficit fiscal y la necesidad de recursos adicionales. En Podría ser Peor, Juan Pizarro, presidente de la Comisión Tributaria del Colegio de Contadores de Chile, señaló que la transferencia de fondos afecta la reserva y genera un desfase en el presupuesto. A pesar de situaciones previas como la crisis del COVID-19, Pizarro considera inaudito gastar en exceso de gasto público en un momento de ingresos extraordinarios, evidenciando una falta de planificación financiera y un riesgo para la estabilidad económica del país.

Durante la jornada, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó los pagos solicitados a Corfo por más de $3,4 billones de pesos en 2023, resaltando la investigación de la Contraloría General de la República al respecto.

Marcel justificó los traspasos como parte de una gestión eficiente de recursos fiscales, argumentando que el reintegro de excedentes del litio serviría para financiar el Tesoro Público y garantizar el equilibrio fiscal.

Desde Corfo se negaron pérdidas de capital, pero los movimientos generan preocupaciones por el déficit fiscal y la necesidad de recursos adicionales para atender las necesidades urgentes del país.

¿Qué significa esto?

Para comprenderlo, conversamos en Podría ser Peor con el presidente de la Comisión Tributaria del Colegio de Contadores de Chile, Juan Pizarro.

“Estamos hablando de 5 mil millones de dólares que recibió Corfo como excedente de los ingresos extraordinarios del litio”, comentó.

Para el experto, la gran duda que se ha generado, más allá del tema legal, es que los fondos que deben ser para reserva se traspasan a Hacienda para financiar un gasto permanente.

“Puede, en cierta medida, parar la olla en el momento, pero a futuro se va generando un desfase importante a nivel del financiamiento del presupuesto, en este caso, el país”, explicó.

Con un crecimiento económico, se encuentra en un nivel “mediocre”; el experto dijo que haber hecho esto, de gastar “la tarjeta de crédito” completa o el gasto fiscal, puso al país en el “peor de los escenarios”, puesto que aún falta la reforma de pensiones que incorporó el 1,2% del PIB.

¿Se ha hecho esto antes?

Pizarro explica que sí, pero en situaciones de crisis como el COVID-19, donde se retiraron cerca de mil millones de dólares para financiar este período.

“Lo cuestionable es que se haga en una situación donde el precio del cobre históricamente está alto, recibimos ingresos extraordinarios, ciertos altos del litio, que finalmente se gasten para un exceso de gasto público”, aseveró.

El entrevistado apunta a que es inaudito que se utilice esto para pagar un exceso de gasto público. Puesto que, si bien hay 100 mil empleados públicos adicionales en el país, “cualquier gerente de finanzas en una compañía o una dueña de casa hubiese ajustado su presupuesto familiar y ahorrado para periodos de vacas flacas, que fue lo que no se hizo”.

Finalmente, Pizarro manifestó que esta operación “rompe todo lo que uno podría denominar unas finanzas públicas ordenadas y saludables”, ya que muestra “una cierta desesperación por cuadrar la caja, y eso es preocupante”.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.