Ética y transparencia de BioBioChile
En conversación con Bio Bio TV, el abogado y ex primer ministro peruano Pedro Cateriano presentó su libro Vargas Llosa, biografía política, una obra que recorre con profundidad la intensa y poco explorada trayectoria política del premio Nobel Mario Vargas Llosa. Amigo personal del escritor, Cateriano ofrece en su texto —y en la entrevista— un retrato íntimo y comprometido del intelectual que pasó de la izquierda revolucionaria al liberalismo democrático.
“Fue un gran amigo, generoso, y con quien compartí momentos de alegría y de tristeza, desde su derrota electoral hasta su incorporación a la Academia Francesa”, recordó Cateriano, destacando la dimensión universal que alcanzó el autor peruano. Vargas Llosa fue el primer no francoparlante en integrar la Real Academia Francesa, algo que, según el entrevistado, simboliza la magnitud de su legado.
En el libro, Cateriano reconstruye el complejo recorrido ideológico de Vargas Llosa, desde su paso juvenil por una célula comunista en Perú, su entusiasmo con la Revolución Cubana y su posterior desencanto, hasta convertirse en un férreo defensor de la democracia liberal. “Nunca se cegó ante violaciones a los derechos humanos, ni siquiera cuando venían del campo que él apoyaba ideológicamente”, aseguró.
Uno de los momentos clave fue su distanciamiento de Sartre y de la intelectualidad de izquierda cuando comprobó las contradicciones entre la teoría y la práctica. “Fue valiente. Se atrevió a discrepar públicamente de Fidel Castro, incluso cuando la figura del líder cubano comenzaba a transformarse en un mito”, dijo.
Cateriano también se refirió a la campaña presidencial de 1990, donde Vargas Llosa fue derrotado por Alberto Fujimori en un contexto marcado por el terrorismo, la hiperinflación y el colapso del modelo estatista. Pese a perder las elecciones, el escritor se mantuvo firme en sus convicciones democráticas. “Lo trataron de demoler políticamente, pero no pudieron. Su obra literaria y su coherencia ética se impusieron”, relató.
El libro también revela la relación del Nobel con figuras como Jorge Edwards —a quien admiraba por su valentía— y Pablo Neruda, a quien respetaba como poeta, aunque criticaba por su cercanía con el estalinismo. “Vargas Llosa nunca mezcló la literatura con la política, siempre distinguió el arte del compromiso ideológico”, señaló.
Al final de su vida, Vargas Llosa buscó reencontrarse con Perú. “Conversar con él era como rendir un examen cada semana”, comentó Cateriano entre risas, recordando las caminatas y largas charlas que dieron forma al libro. “No incluí aspectos íntimos porque esta es una biografía ideológica y política. Lo personal, lo dejo fuera”, concluyó.