Ética y transparencia de BioBioChile
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gustavo Alessandri, mencionó en una entrevista con Expreso Bío Bío que los gastos por licencias médicas en municipios aumentaron un 321% entre 2015 y 2024. Alessandri destacó que las municipalidades son las que más servicios prestan en el país, tienen la mayor cantidad de funcionarios estatales y señaló que el Estado necesita actualizarse para afrontar esta situación. Admitió que cuentan con pocas herramientas internas para controlar el uso adecuado de las licencias médicas, y expresó preocupación por la contratación de reemplazos que también terminan en licencia, generando gastos adicionales.
En conversación con Expreso Bío Bío, el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, se refirió a los gastos por licencias médicas en municipios que aumentaron en un 321% entre 2015 y 2024.
El alcalde adelantó que las municipalidades son “las que prestan más servicios”, son “la cantidad de instituciones más grande” y tienen en total la mayor cantidad de funcionarios en el Estado, por lo que “tenemos más posibilidad de tener esta situación”.
“Tenemos un Estado que está obsoleto, que administra los recursos del Estado de todos los chilenos de una manera en que ya no corresponde y está jugando un partido atrasado para enfrentar esta crisis”, manifestó.
Alessandri manifestó que deben tener la capacidad necesaria para enfrentar y autoexigirse el conocer más detalles y “salir jugando” sobre esta situación.
¿Cuáles son las herramientas que disponen para hacer frente al mal uso de licencias médicas?
Ante esta pregunta, el alcalde manifestó que tienen “muy pocas herramientas internas”.
“Tenemos que enviar los antecedentes al Compin y ellos nos dicen si tenemos la salud recuperable o salud irrecuperable, y estas situaciones que pueden ocurrir con el funcionario después de un lapso de tiempo que sea sobre 180 días”, manifestó.
Asimismo, agregó que es ahí donde se entra en un tema mucho más profundo y es lo que cuestionan como Asociación Chilena de Municipalidades, que es “la situación contractual que tiene el funcionario”.
“En caso de las municipalidades, hay personas contratadas en planta, a contrata, a honorario o código del trabajo en caso de comunas de balneario”, dijo, además, agregó que existen diferentes estatutos.
“Lo que tenemos que hacer es ver cómo mejoramos esta situación. ¿Dónde está el gran problema para los alcaldes? Es que estamos gastando recursos en contratar a un nuevo funcionario que hace el reemplazo al original, y este nuevo funcionario también se va con licencia y estamos contratando a un tercer funcionario para que preste el servicio”, explicó.
Para el entrevistado es ahí donde la municipalidad termina “gastando tres veces lo que debía ser una vez. Es inaceptable”, dijo.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.