Ética y transparencia de BioBioChile
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
España, Francia, Grecia, Dinamarca, Eslovenia y Chipre proponen establecer edad mínima en la UE para acceder a redes sociales. La iniciativa busca regularizar el acceso, como en Australia donde desde diciembre se impedirá el acceso a menores de 16 años. Sin embargo, surgen preocupaciones sobre verificación de identidad y uso de datos biométricos. En Chile, se cuestiona la capacidad de regular a las grandes tecnológicas y la falta de transparencia en algoritmos.
La “adicción” de los jóvenes a las redes sociales ha estado en discusión en diferentes partes del mundo. De hecho, en varios países se están tomando medidas para combatir esta problemática, pero hay quienes advierten posibles riesgos en algunas de ellas.
Uno de los últimos hitos en la materia ocurrió el pasado viernes, cuando España, Francia y Grecia presentaron formalmente una propuesta para establecer una edad mínima, en la Unión Europea, para poder regular el acceso a las redes sociales. A la iniciativa se sumó Dinamarca, Eslovenia y Chipre.
Frente a este escenario, en el Expreso Bío Bío nos comunicamos con Patricio Cabello, del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y académico de la Universidad Andrés Bello, quien sostuvo que “la edad para el acceso siempre ha estado limitada. Ahora, lo que está cambiando es subir esa edad de acceso”.
En ese sentido, apuntó a Australia que, según comentó, “dio un paso importante en su legislación: dice la ley que no se podrá acceder si tienes menos de 16 años”.
El “riesgo” de algunas medidas para controlar uso de RRSS
Pese a lo anterior, la discusión actual en el país australiano es cómo se va a ser cumplir esa ley, que comienza a regir en diciembre del presente año.
Ante esta situación, Cabello planteó que la legislación “necesita una serie de cambios para su implementación, y la primera es cómo se va a hacer la verificación de identidad”.
En la misma línea, agregó que “todo indica que se va a hacer a través del análisis de datos biométricos”.
“Pero, se quiere ir un poco más allá, y la inteligencia artificial podría identificar si los rasgos de la persona, sin tener el carnet a mano, porque no todos los países utilizan un documento de identificación, son propios de una persona de 16 o más, o menores”.
En ese sentido, el investigador alertó sobre “un nuevo riesgo, que tiene que ver con el acceso de los datos biométricos de una cantidad enorme de población mundial”.
Esta discusión toma importancia porque Australia sería uno de los países que ha liderado varias de las políticas, tanto de acceso digital como de regulación de medios en el mundo.
¿Y Chile?
Por otra parte, al ser consultado sobre si esas medidas podrías ser replicadas en nuestro país, Cabello sostuvo que en la discusión sobre la responsabilidad por el uso de redes sociales se ha apuntado a los jóvenes y los padres, pero “hemos dejado de lado qué pasa con los operadores”.
En ese sentido, señaló que “la tecnología que las Big Tech puedan desarrollar para el caso de Australia, la pueden desarrollar en cualquier otro lugar del mundo. El tema es que nosotros en chile tenemos muy pocos recursos para regular lo que hacen las Big Tech, porque muchas de ellas, por ejemplo, ni siquiera tienen una dirección comercial dentro de nuestro país, no hay donde denunciarlas; algunas no pagan impuestos, tampoco. Entonces, no hay una gobernanza que sea acorde con el tipo de normativa que podríamos querer implementar”.
Además, el investigador apuntó a que “las tecnologías, como las redes sociales, están operando con cierta oscuridad respecto de las operaciones básicas que hacen. Los algoritmos por los cuales se distribuye información, por ejemplo, no buscada dentro de las redes sociales, es sumamente oscura. Por lo tanto, no tenemos una regulación sobre esos algoritmos”.
De esta manera, planteó que “el tema de la verificación de identidad es un paso que es interesante, pero la implementación es un tema que nos deja también con algunas dudas. ¿Qué va a pasar con esos datos biométricos?”.
En la misma línea, estableció que “a mí no me sorprende que no estén tan enojadas y alegando mucho por esto (…) Tenemos que tener cuidado con lo que eso implica”.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.