15 años del 27F: el rol de Desafío Levantemos Chile ante emergencias del país tras terremoto de 2010

Diego Álvarez Calvo

Periodista de BBTV

visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Hace 15 años, un devastador terremoto sacudió el centro y sur de Chile, cobrando vidas y destruyendo construcciones, dando origen a Desafío Levantemos Chile, cuyo propósito era reconstruir las áreas afectadas. En una entrevista con Florencia Cubillos, subdirectora de emprendimiento de la fundación, se resaltó la importancia de la gestión eficiente en la navegación de emergencias, promoviendo la resiliencia y la esperanza en tiempos difíciles. Florencia subrayó la necesidad de dejar a las comunidades en mejores condiciones tras un desastre y destacó los avances positivos en la reconstrucción post terremoto del 2010, mostrando orgullo por la recuperación de localidades como Iloca, Constitución y Dichato.

Han pasado 15 años desde que un gran terremoto, uno de los más fuertes del mundo desde que se tiene registro, afectó a las zonas centro y sur del país, dejando cientos de fallecidos y el derrumbe de diferentes construcciones.

En medio de ese contexto, surgió Desafío Levantemos Chile, cuyo objetivo era reconstruir los lugares afectados por el movimiento telúrico que desató el caos a lo largo de muchas regiones.

“Con buena gestión y eficiencia, las emergencias se pueden navegar”

En ese sentido, en el Expreso Bío Bío conversamos con Florencia Cubillos, subdirectora de emprendimiento de la fundación, quien mencionó que el 27F “nos demostró que con buena gestión y eficiencia, las emergencias se pueden navegar”.

Asimismo, planteó que “hay distintas cualidades que son necesarias al momento de enfrentar una emergencia, especialmente la resiliencia. Entender que somos muy vulnerables, pero que, también, tenemos toda la fuerza del mundo para salir adelante”, agregó.

“Desafío pretende ser esa luz de esperanza en estos tiempos complicados, porque sabemos, y los datos y la historia nos dicen que estas emergencias van a seguir ocurriendo, y con el cambio climático aún más. Pero en Desafío buscamos ser esa luz de esperanza, por medio de la gestión, la eficiencia y, también, la transparencia”, agregó.

Por otro lado, Florencia, quien es hija del fundador de Desafío Levantemos Chile, Felipe Cubillo, apuntó a la desesperanza y desolación que generan este tipo de emergencias en las zonas donde ocurren, cuyos habitantes suelen pensar que no se podrán volver a levantar.

“Es una gran oportunidad para dejar a las comunidades mejor de lo que estaban”, dijo.

“Las emergencias nos han demostrado que ocurren en los lugares que ya son vulnerables. Entonces, tratamos de dejar a las comunidades, después de nuestra intervención, mejor de lo que estaban”, siguió.

En la misma línea, ejemplificó con la situación de Viña del Mar, que “es un territorio tan amplio y vulnerable que si no se hace una prevención como corresponde, puede volver a ocurrir. Entonces, el llamado es que aprendamos de cada emergencia”.

Asimismo, al ser consultada por los avances para enfrentar este tipo de catástrofes, sostuvo que “los hechos hablan por sí solos. Vimos una reconstrucción, post terremoto del 2010, que fue estudiada internacionalmente. Hoy uno va a esas localidades y de verdad enorgullece ver como Iloca, Constitución, Dichato volvieron a ser pueblos turísticos”.

“Por otro lado, tenemos el ejemplo de Viña, que un año después solamente se han levantado 52 casas y nosotros como Desafío hemos construido 78”, continuó-

Además, señaló que “hay temas de gestión que hay que mejorar para que no vuelva a ocurrir (…) La emergencia puede ser una oportunidad de planificación”.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile

Hace 15 años, un devastador terremoto sacudió el centro y sur de Chile, cobrando vidas y destruyendo construcciones, dando origen a Desafío Levantemos Chile, cuyo propósito era reconstruir las áreas afectadas. En una entrevista con Florencia Cubillos, subdirectora de emprendimiento de la fundación, se resaltó la importancia de la gestión eficiente en la navegación de emergencias, promoviendo la resiliencia y la esperanza en tiempos difíciles. Florencia subrayó la necesidad de dejar a las comunidades en mejores condiciones tras un desastre y destacó los avances positivos en la reconstrucción post terremoto del 2010, mostrando orgullo por la recuperación de localidades como Iloca, Constitución y Dichato.

Han pasado 15 años desde que un gran terremoto, uno de los más fuertes del mundo desde que se tiene registro, afectó a las zonas centro y sur del país, dejando cientos de fallecidos y el derrumbe de diferentes construcciones.

En medio de ese contexto, surgió Desafío Levantemos Chile, cuyo objetivo era reconstruir los lugares afectados por el movimiento telúrico que desató el caos a lo largo de muchas regiones.

“Con buena gestión y eficiencia, las emergencias se pueden navegar”

En ese sentido, en el Expreso Bío Bío conversamos con Florencia Cubillos, subdirectora de emprendimiento de la fundación, quien mencionó que el 27F “nos demostró que con buena gestión y eficiencia, las emergencias se pueden navegar”.

Asimismo, planteó que “hay distintas cualidades que son necesarias al momento de enfrentar una emergencia, especialmente la resiliencia. Entender que somos muy vulnerables, pero que, también, tenemos toda la fuerza del mundo para salir adelante”, agregó.

“Desafío pretende ser esa luz de esperanza en estos tiempos complicados, porque sabemos, y los datos y la historia nos dicen que estas emergencias van a seguir ocurriendo, y con el cambio climático aún más. Pero en Desafío buscamos ser esa luz de esperanza, por medio de la gestión, la eficiencia y, también, la transparencia”, agregó.

Por otro lado, Florencia, quien es hija del fundador de Desafío Levantemos Chile, Felipe Cubillo, apuntó a la desesperanza y desolación que generan este tipo de emergencias en las zonas donde ocurren, cuyos habitantes suelen pensar que no se podrán volver a levantar.

“Es una gran oportunidad para dejar a las comunidades mejor de lo que estaban”, dijo.

“Las emergencias nos han demostrado que ocurren en los lugares que ya son vulnerables. Entonces, tratamos de dejar a las comunidades, después de nuestra intervención, mejor de lo que estaban”, siguió.

En la misma línea, ejemplificó con la situación de Viña del Mar, que “es un territorio tan amplio y vulnerable que si no se hace una prevención como corresponde, puede volver a ocurrir. Entonces, el llamado es que aprendamos de cada emergencia”.

Asimismo, al ser consultada por los avances para enfrentar este tipo de catástrofes, sostuvo que “los hechos hablan por sí solos. Vimos una reconstrucción, post terremoto del 2010, que fue estudiada internacionalmente. Hoy uno va a esas localidades y de verdad enorgullece ver como Iloca, Constitución, Dichato volvieron a ser pueblos turísticos”.

“Por otro lado, tenemos el ejemplo de Viña, que un año después solamente se han levantado 52 casas y nosotros como Desafío hemos construido 78”, continuó-

Además, señaló que “hay temas de gestión que hay que mejorar para que no vuelva a ocurrir (…) La emergencia puede ser una oportunidad de planificación”.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.