"La norma no distingue al servicio": experto aborda verificación biométrica para prevenir fraudes

Isabel Hodge

Periodista de BBTV

04 de febrero | 11:50
1.526 visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) anunció la implementación de una norma que obliga a las empresas de telecomunicaciones a utilizar parámetros biométricos para verificar la identidad de los usuarios y prevenir estafas por suplantación.

A partir de ahora, la huella dactilar, el rostro o la firma electrónica serán los medios de verificación, asegurando que la persona realizando el trámite sea el titular de la cuenta.

Para comprender más de esto, en Expreso Bío Bío conversamos con Alfie Ulloa, presidente ejecutivo de Chile Telcos.

Trámites en línea usarán parámetros biométricos para evitar fraudes

Ulloa explica que las medidas que antes se aplicaban de forma presencial, en banco o empresas de telecomunicaciones, por ejemplo, serán implementadas por mecanismos remotos.

Esto significa que si antes, presencialmente, se acreditaba la identidad mediante huella dactilar o cédula de identidad, ahora “este mismo nivel de seguridad va a ser obligatorio para todas las compañías”.

El experto detalla que la biometría actúa mediante la lectura de la cédula de identidad y el reconocimiento facial, esto para confirmar que se trata de la persona. Lo otro, agrega, es una firma electrónica avanzada.

“Al inicio la gente estará reticente. Es nuevo, pero es importante que sepan que este es el resultado de la norma y la compañía ya maneja muchos datos de los usuarios y tiene resguardo de la protección de esos datos. Por obligación legal e interés comercial”, dijo.

Sin embargo, hay un dato relevante que plantea el entrevistado: esta norma solo aplica a empresas de telecomunicaciones; por ejemplo, si adquieres un teléfono mediante e-commerce o una tienda de retail, los parámetros biométricos no serán solicitados.

“No tienes estas exigencias y estos resguardos”, dijo.

¿Por qué se aplica esta normativa?

Ulloa enfatiza que existen dos situaciones a las que los clientes se veían expuestos: suplantación de identidad y entrega de tarjetas SIM.

“Ahí (en la entrega de tarjetas SIM) hay un doble mecanismo”, detalla.

Ulloa explica que en la entrega física de las tarjetas SIM, ya sea por extravío y/o robo del teléfono, portabilidad o que el equipo está defectuoso, ahora tendrá también un mayor nivel de seguridad, puesto que era el principal problema en cuanto al fraude.

“La norma no distingue al servicio”, adelanta Ulloa, esto porque explica que si hasta quieres agregar un nuevo canal o servicio a tu televisión -mediante un cableoperador- deberás acreditar tu identidad con estos parámetros.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    1.526 visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) anunció la implementación de una norma que obliga a las empresas de telecomunicaciones a utilizar parámetros biométricos para verificar la identidad de los usuarios y prevenir estafas por suplantación.

A partir de ahora, la huella dactilar, el rostro o la firma electrónica serán los medios de verificación, asegurando que la persona realizando el trámite sea el titular de la cuenta.

Para comprender más de esto, en Expreso Bío Bío conversamos con Alfie Ulloa, presidente ejecutivo de Chile Telcos.

Trámites en línea usarán parámetros biométricos para evitar fraudes

Ulloa explica que las medidas que antes se aplicaban de forma presencial, en banco o empresas de telecomunicaciones, por ejemplo, serán implementadas por mecanismos remotos.

Esto significa que si antes, presencialmente, se acreditaba la identidad mediante huella dactilar o cédula de identidad, ahora “este mismo nivel de seguridad va a ser obligatorio para todas las compañías”.

El experto detalla que la biometría actúa mediante la lectura de la cédula de identidad y el reconocimiento facial, esto para confirmar que se trata de la persona. Lo otro, agrega, es una firma electrónica avanzada.

“Al inicio la gente estará reticente. Es nuevo, pero es importante que sepan que este es el resultado de la norma y la compañía ya maneja muchos datos de los usuarios y tiene resguardo de la protección de esos datos. Por obligación legal e interés comercial”, dijo.

Sin embargo, hay un dato relevante que plantea el entrevistado: esta norma solo aplica a empresas de telecomunicaciones; por ejemplo, si adquieres un teléfono mediante e-commerce o una tienda de retail, los parámetros biométricos no serán solicitados.

“No tienes estas exigencias y estos resguardos”, dijo.

¿Por qué se aplica esta normativa?

Ulloa enfatiza que existen dos situaciones a las que los clientes se veían expuestos: suplantación de identidad y entrega de tarjetas SIM.

“Ahí (en la entrega de tarjetas SIM) hay un doble mecanismo”, detalla.

Ulloa explica que en la entrega física de las tarjetas SIM, ya sea por extravío y/o robo del teléfono, portabilidad o que el equipo está defectuoso, ahora tendrá también un mayor nivel de seguridad, puesto que era el principal problema en cuanto al fraude.

“La norma no distingue al servicio”, adelanta Ulloa, esto porque explica que si hasta quieres agregar un nuevo canal o servicio a tu televisión -mediante un cableoperador- deberás acreditar tu identidad con estos parámetros.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.