Dra. Vergara revela que durante fiestas de fin de año las donaciones de sangre son casi nulas

visitas

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Chile enfrenta una escasez de donantes de sangre, teniendo solo la mitad de los requeridos por la Organización Mundial de la Salud, lo que ha provocado un bajo stock en los bancos de sangre, situación alarmante durante las festividades de fin de año por el aumento de accidentes. La directora del Centro Metropolitano de Sangre, la doctora Loreto Vergara, reveló que las donaciones disminuyen significativamente en esta temporada, llegando a casi cero, y que en Chile las donaciones suelen ser por reposición y no por altruismo. Explicó que la falta de información también contribuye a la escasez de donantes, aclarando mitos como la disponibilidad constante de sangre en los refrigeradores y las restricciones basadas en riesgos epidemiológicos para extranjeros residentes. Es importante entender que las donaciones de sangre son esenciales, especialmente en momentos críticos como estos.

Desarrollado por BioBioChile

Chile tiene la mitad de donantes que recomienda la Organización Mundial de la Salud; esto tiene relación con la falta de dadores que deja un bajo stock de sangre en los bancos de sangre.

Esta problemática levanta una alerta, especialmente durante estas festividades de fin de año, fechas en que por el consumo de alcohol y/o drogas ocurren más accidentes.

Debido a esta situación, en Expreso Bío Bío conversamos con la directora del Centro Metropolitano de Sangre, la doctora Loreto Vergara.

“Si en condiciones ideales necesitamos alrededor de 400 donaciones diarias, en periodos como este estamos en torno a las 200 donaciones diarias y, hablando de estas fiestas, las donaciones son prácticamente cercanas a cero”, explicó.

Asimismo, agregó que durante estas festividades las donaciones no sólo disminuyen, “sino que desaparecen prácticamente”.

La experta agregó que las donaciones en Chile no ocurren por una actitud altruista, es por reposición; “van asociadas a la solicitud que hacemos a los familiares y amigos de pacientes que están requiriendo sangre”.

La Dra. dijo que los hombres pueden donar cada tres meses, mientras que las mujeres, cada cuatro.

“Con esa periodicidad se respeta la capacidad productora de la médula ósea”, explicó.

Las personas pueden donar hoy en Chile hasta los 65 años.

¿Por qué en Chile se dona tan poco?

La Dra. Vergara detalla que la falta de información es una de las razones por las cuales la gente no dona.

Por ejemplo, si alguien tiene hepatitis antes de los 12 años, sí puede, puesto que explica que el 99,9% de los casos serán hepatitis viral A.

Asimismo, si una persona se hace un tatuaje, piercing o tratamiento de acupuntura, puede donar al cumplir los 6 meses luego de hacerse el procedimiento.

Otro rumor que sepultó la experta es que la gente cree que hay stock y están guardados en los refrigeradores. “Eso es verdad, así se almacenan. Pero la cantidad que disponemos es variable a lo largo del año, y en estos periodos es crítico”, manifestó.

En el caso de extranjeros que residen en nuestro país, la Dra. explicó que se les niega la donación no por “un problema de nacionalidad, sino de riesgo epidemiológico”.

Esto porque explicó que si la persona procede de un país donde la malaria es endémica, no podrá donar en Chile, ya que en el país no existe una técnica validada por el ISP para aplicar en ellos.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    visitas

VER RESUMEN

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

Chile enfrenta una escasez de donantes de sangre, teniendo solo la mitad de los requeridos por la Organización Mundial de la Salud, lo que ha provocado un bajo stock en los bancos de sangre, situación alarmante durante las festividades de fin de año por el aumento de accidentes. La directora del Centro Metropolitano de Sangre, la doctora Loreto Vergara, reveló que las donaciones disminuyen significativamente en esta temporada, llegando a casi cero, y que en Chile las donaciones suelen ser por reposición y no por altruismo. Explicó que la falta de información también contribuye a la escasez de donantes, aclarando mitos como la disponibilidad constante de sangre en los refrigeradores y las restricciones basadas en riesgos epidemiológicos para extranjeros residentes. Es importante entender que las donaciones de sangre son esenciales, especialmente en momentos críticos como estos.

Desarrollado por BioBioChile

Chile tiene la mitad de donantes que recomienda la Organización Mundial de la Salud; esto tiene relación con la falta de dadores que deja un bajo stock de sangre en los bancos de sangre.

Esta problemática levanta una alerta, especialmente durante estas festividades de fin de año, fechas en que por el consumo de alcohol y/o drogas ocurren más accidentes.

Debido a esta situación, en Expreso Bío Bío conversamos con la directora del Centro Metropolitano de Sangre, la doctora Loreto Vergara.

“Si en condiciones ideales necesitamos alrededor de 400 donaciones diarias, en periodos como este estamos en torno a las 200 donaciones diarias y, hablando de estas fiestas, las donaciones son prácticamente cercanas a cero”, explicó.

Asimismo, agregó que durante estas festividades las donaciones no sólo disminuyen, “sino que desaparecen prácticamente”.

La experta agregó que las donaciones en Chile no ocurren por una actitud altruista, es por reposición; “van asociadas a la solicitud que hacemos a los familiares y amigos de pacientes que están requiriendo sangre”.

La Dra. dijo que los hombres pueden donar cada tres meses, mientras que las mujeres, cada cuatro.

“Con esa periodicidad se respeta la capacidad productora de la médula ósea”, explicó.

Las personas pueden donar hoy en Chile hasta los 65 años.

¿Por qué en Chile se dona tan poco?

La Dra. Vergara detalla que la falta de información es una de las razones por las cuales la gente no dona.

Por ejemplo, si alguien tiene hepatitis antes de los 12 años, sí puede, puesto que explica que el 99,9% de los casos serán hepatitis viral A.

Asimismo, si una persona se hace un tatuaje, piercing o tratamiento de acupuntura, puede donar al cumplir los 6 meses luego de hacerse el procedimiento.

Otro rumor que sepultó la experta es que la gente cree que hay stock y están guardados en los refrigeradores. “Eso es verdad, así se almacenan. Pero la cantidad que disponemos es variable a lo largo del año, y en estos periodos es crítico”, manifestó.

En el caso de extranjeros que residen en nuestro país, la Dra. explicó que se les niega la donación no por “un problema de nacionalidad, sino de riesgo epidemiológico”.

Esto porque explicó que si la persona procede de un país donde la malaria es endémica, no podrá donar en Chile, ya que en el país no existe una técnica validada por el ISP para aplicar en ellos.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.