Efemérides: 12 de junio de 1892 muere político Manuel Antonio Matta

Raymundo Fleming

Periodista BBTV

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

El 12 de junio de 1892 murió Manuel Antonio Mata, uno de los fundadores del Partido Radical. Fue una figura clave en la historia política de Chile.

El político liberal que impulso la separación entre la Iglesia y Estado en Chile.

A los 18 años fue enviado a Europa, donde absorbió ideas sociales modernas que luego llevó de vuelta a Chile. Entre 1855 y 1858 fue elegido diputado por Copiapó y Caldera.
En ese periodo destacó su postura frente a la llamada “Cuestión del Sacristán”, un conflicto entre Iglesia y Estado que reveló la falta de separación entre ambas instituciones.

Mata exigió que se estableciera una división formal. El caso terminó involucrando tanto a tribunales eclesiásticos como civiles. La Corte Suprema falló a favor del clero, ordenando la restitución del sacristán.

En 1858, junto a otros líderes, pidió cambios constitucionales para separar Iglesia y Estado. ¿La respuesta? Fue deportado a Inglaterra junto a su hermano, acusado de rebelde por los sectores conservadores.

Volvió a Chile en 1861 y retomó su carrera política. Fue senador entre 1876 y 1888 y, aunque aceptó brevemente el cargo de ministro del culto, renunció por coherencia con su lucha histórica por la libertad religiosa.

Murió el 12 de junio de 1892, a los 63 años, de un ataque cerebral en un carruaje, tras visitar a un amigo.

En este video, Nibaldo Mosciatti cuenta la historia de Manuel Antonio Matta, el fundador radical que puso en jaque el poder de la Iglesia en la política.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

El 12 de junio de 1892 murió Manuel Antonio Mata, uno de los fundadores del Partido Radical. Fue una figura clave en la historia política de Chile.

El político liberal que impulso la separación entre la Iglesia y Estado en Chile.

A los 18 años fue enviado a Europa, donde absorbió ideas sociales modernas que luego llevó de vuelta a Chile. Entre 1855 y 1858 fue elegido diputado por Copiapó y Caldera.
En ese periodo destacó su postura frente a la llamada “Cuestión del Sacristán”, un conflicto entre Iglesia y Estado que reveló la falta de separación entre ambas instituciones.

Mata exigió que se estableciera una división formal. El caso terminó involucrando tanto a tribunales eclesiásticos como civiles. La Corte Suprema falló a favor del clero, ordenando la restitución del sacristán.

En 1858, junto a otros líderes, pidió cambios constitucionales para separar Iglesia y Estado. ¿La respuesta? Fue deportado a Inglaterra junto a su hermano, acusado de rebelde por los sectores conservadores.

Volvió a Chile en 1861 y retomó su carrera política. Fue senador entre 1876 y 1888 y, aunque aceptó brevemente el cargo de ministro del culto, renunció por coherencia con su lucha histórica por la libertad religiosa.

Murió el 12 de junio de 1892, a los 63 años, de un ataque cerebral en un carruaje, tras visitar a un amigo.

En este video, Nibaldo Mosciatti cuenta la historia de Manuel Antonio Matta, el fundador radical que puso en jaque el poder de la Iglesia en la política.