Causa y Efecto: la politización del debate educativo fracturó a los liceos públicos más prestigiosos

Isabel Hodge

Periodista de contenido audiovisual

visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El director del INBA señaló fuerte crítica a la violencia en instituciones educativas, lamentando la pérdida del prestigio que antes tenían liceos como el Internado Nacional Barros Arana, históricos trampolines sociales. Destacó la presencia de grupos minoritarios capaces de inquietar en esas instituciones, criticando la incapacidad de liberarse de influencias externas. Advierte que la imagen de estos liceos podría perderse con el tiempo si no se revierte la situación.

Las declaraciones del director del INBA son gravísimas, porque finalmente seguimos dando vuelta en lo mismo. ¿Cuántos años llevamos en esto? ¿Un lustro fácil?, y más, quizás.

El Instituto Nacional, por ejemplo, fundado por José Miguel Carrera. Internado Nacional Barros Arana, de la cual, además, verdaderos trampolines sociales… Algo que se perdió.

Pero con esas instituciones, uno podría hacer un largo listado de jóvenes que de ahí saltaron, no solo a altos puestos, digamos, de figuración pública, sino también en el mundo privado. O sea, efectivamente, canales de ascenso social muy significativos.

Bueno, y hoy día, carcomidos por una violencia, algunos podrán decir de grupos minoritarios,  pero son grupos minoritarios que tienen, o que tienen la capacidad de inquietarse en esas instituciones, que tienen cierto nivel de respaldo.

Se ha hablado en el último tiempo, por ejemplo, de grupos de apoderados o de gente externa a los colegios que les presta cobertura. Pero es también la incapacidad de las propias instituciones educativas de liberarse de esas personas.

Y nos imagino, además, que internamente se debe saber quiénes son. Más allá de que intervengan, tal vez, algunos agentes externos, personas externas. 

Pero el deterioro de la imagen de esos liceos ha sido tan grave que… me temo, que se pierda en el tiempo. Que en unos años más nos sean referencia al menos de lo que fueron. 

Y que, por lo tanto, instituciones que durante décadas fueron una especie como de símbolo, parámetro, ejemplo, de educación pública, bueno, pasan al olvido. Y pasan al olvido, digamos, por su deterioro, por la destrucción de lo que fueron.

La desigualdad del acceso a la buena educación, no estamos hablando de la educación porque Chile, frente a la región en indicadores, se va más al colegio. Vamos a ver si se logra revertir con un cambio en la estructura de la educación pública.

El prestigio se gana con mucho esfuerzo y tiempo. Pero el desprestigio se conquista rápidamente y es muy difícil recuperarlo.

Lo que pasa es que para eso se requiere voluntad, voluntad política. Y hay miradas distintas respecto a lo que debería ser un establecimiento. 

Hubo un momento donde autoridades validaron la violencia, esto también es importante. 

Llevamos más de un par de décadas hablando o poniendo el tema de la educación como un gran tema del debate político. Y más allá de que ha servido para hacer campañas, ha servido para llenar discursos e inflar corazones juveniles. 

¿Cuál ha sido el resultado? ¿Ha mejorado la educación o no?

Revisa el análisis completo en el video.

    visitas

Ética y transparencia de BioBioChile

VER RESUMEN

Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.

El director del INBA señaló fuerte crítica a la violencia en instituciones educativas, lamentando la pérdida del prestigio que antes tenían liceos como el Internado Nacional Barros Arana, históricos trampolines sociales. Destacó la presencia de grupos minoritarios capaces de inquietar en esas instituciones, criticando la incapacidad de liberarse de influencias externas. Advierte que la imagen de estos liceos podría perderse con el tiempo si no se revierte la situación.

Las declaraciones del director del INBA son gravísimas, porque finalmente seguimos dando vuelta en lo mismo. ¿Cuántos años llevamos en esto? ¿Un lustro fácil?, y más, quizás.

El Instituto Nacional, por ejemplo, fundado por José Miguel Carrera. Internado Nacional Barros Arana, de la cual, además, verdaderos trampolines sociales… Algo que se perdió.

Pero con esas instituciones, uno podría hacer un largo listado de jóvenes que de ahí saltaron, no solo a altos puestos, digamos, de figuración pública, sino también en el mundo privado. O sea, efectivamente, canales de ascenso social muy significativos.

Bueno, y hoy día, carcomidos por una violencia, algunos podrán decir de grupos minoritarios,  pero son grupos minoritarios que tienen, o que tienen la capacidad de inquietarse en esas instituciones, que tienen cierto nivel de respaldo.

Se ha hablado en el último tiempo, por ejemplo, de grupos de apoderados o de gente externa a los colegios que les presta cobertura. Pero es también la incapacidad de las propias instituciones educativas de liberarse de esas personas.

Y nos imagino, además, que internamente se debe saber quiénes son. Más allá de que intervengan, tal vez, algunos agentes externos, personas externas. 

Pero el deterioro de la imagen de esos liceos ha sido tan grave que… me temo, que se pierda en el tiempo. Que en unos años más nos sean referencia al menos de lo que fueron. 

Y que, por lo tanto, instituciones que durante décadas fueron una especie como de símbolo, parámetro, ejemplo, de educación pública, bueno, pasan al olvido. Y pasan al olvido, digamos, por su deterioro, por la destrucción de lo que fueron.

La desigualdad del acceso a la buena educación, no estamos hablando de la educación porque Chile, frente a la región en indicadores, se va más al colegio. Vamos a ver si se logra revertir con un cambio en la estructura de la educación pública.

El prestigio se gana con mucho esfuerzo y tiempo. Pero el desprestigio se conquista rápidamente y es muy difícil recuperarlo.

Lo que pasa es que para eso se requiere voluntad, voluntad política. Y hay miradas distintas respecto a lo que debería ser un establecimiento. 

Hubo un momento donde autoridades validaron la violencia, esto también es importante. 

Llevamos más de un par de décadas hablando o poniendo el tema de la educación como un gran tema del debate político. Y más allá de que ha servido para hacer campañas, ha servido para llenar discursos e inflar corazones juveniles. 

¿Cuál ha sido el resultado? ¿Ha mejorado la educación o no?

Revisa el análisis completo en el video.