Rubén Stehberg: "Faltaba esta publicación para saber por qué Pedro de Valdivia fundó Santiago aquí"

visitas

Hace unas semanas. El Museo Nacional de Historia Natural publicó Mapocho Incaico Central: Distritos Prehispánicos de Irrigación, de Rubén Stehberg, Gonzalo Osorio y Juan Carlos Cerda.

En casi 60 páginas, los investigadores muestran la impresionante red de canales de regadío que existía en el valle de Santiago antes de la llegada de los españoles. Era una treintena de canales, algunos de más de 10 kilómetros, que salían del río Mapocho y del río Maipo, irrigando terrenos que podrian haber llegado a una 12.000 hectáreas.

“Estamos cerca de la totalidad de la red, con algún grado de error en la ubicación exacta de los canales”, afirma Rubén Stehberg.

Cada canal está documentado, algunas con fuentes inéditas, con el nombre del propietario y/o de la acequia, como la lista de españoles que construyeron sus chacras a partir de esos canales.

“La gran densidad de canales está comprendida entre los ríos Mapocho y Maipo”. Stehberg aclara que, posiblemente, “no todos los canales se construyeron o usaron al mismo tiempo”.

“Esa idea de que aquí había poco y nada que transmite la versión oficial, esta investigación la ha ido cambiando”, dice. “Faltaba esta publicación. Estaba el Camino del Inca, el Centro Administrativo (en la actual Plaza de Armas de Santiago), un centro adoratorio. Pero faltaba ésto para entender por qué Pedro de Valdivia fundó Santiago aquí.”

“Había casi 12.000 hectáreas con riego, es decir aquí había mucha comida”, concluye.

    visitas

Hace unas semanas. El Museo Nacional de Historia Natural publicó Mapocho Incaico Central: Distritos Prehispánicos de Irrigación, de Rubén Stehberg, Gonzalo Osorio y Juan Carlos Cerda.

En casi 60 páginas, los investigadores muestran la impresionante red de canales de regadío que existía en el valle de Santiago antes de la llegada de los españoles. Era una treintena de canales, algunos de más de 10 kilómetros, que salían del río Mapocho y del río Maipo, irrigando terrenos que podrian haber llegado a una 12.000 hectáreas.

“Estamos cerca de la totalidad de la red, con algún grado de error en la ubicación exacta de los canales”, afirma Rubén Stehberg.

Cada canal está documentado, algunas con fuentes inéditas, con el nombre del propietario y/o de la acequia, como la lista de españoles que construyeron sus chacras a partir de esos canales.

“La gran densidad de canales está comprendida entre los ríos Mapocho y Maipo”. Stehberg aclara que, posiblemente, “no todos los canales se construyeron o usaron al mismo tiempo”.

“Esa idea de que aquí había poco y nada que transmite la versión oficial, esta investigación la ha ido cambiando”, dice. “Faltaba esta publicación. Estaba el Camino del Inca, el Centro Administrativo (en la actual Plaza de Armas de Santiago), un centro adoratorio. Pero faltaba ésto para entender por qué Pedro de Valdivia fundó Santiago aquí.”

“Había casi 12.000 hectáreas con riego, es decir aquí había mucha comida”, concluye.