05-12-2018 a las 20:30

Récord imbatible: la composición y los sueldos del parlamento chileno comparados con la OCDE

Por Jonathan Flores
Rodrigo Sáenz | Agencia UNO

El 10 de abril de 2014, a casi un mes de haber ingresado al Congreso, los diputados Giorgio Jackson (RD), Gabriel Boric (MA) y Vlado Mirosevic (PL) presentaron su propuesta estrella: rebajar un 50% la dieta parlamentaria.

Y las críticas no se hicieron esperar. Sus pares inmediatamente los fustigaron por impulsar una “medida populista” o simplemente por ser “desleales” con los otros diputados. “Son solteros, sin hijos, sin esposas, sin exesposas”, acusó en su momento el diputado Pepe Auth.

Jackson recordó este miércoles la controversial propuesta, que ya cumple más de cuatro años durmiendo en el Congreso, y que además de reducir la dieta propone transparentar los viáticos: el principal foco de polémica en las últimas semanas a raíz de los millonarios fondos que ha desembolsado el Congreso por concepto de viáticos en Chile y el extranjero.

“Hemos denunciado la idea de los viáticos que no son rendibles, exigiendo que estos sean transparentados al igual que los gastos operacionales. Hemos empujado para que no existan viajes en clases superiores, debiesen ser todos los viajes en clase económica”, aseguró.

Pero el debate de fondo, más allá de la discusión de los viáticos, apunta directamente a la inmensa carga económica que significa para el Estado cubrir los gastos del Congreso.

En junio de 2014, un estudio elaborado por Colombina Schaeffer, Patricio Segura Ortiz y Leonardo Valenzuela, develó la magnitud de la diferencia. Tras analizar el valor de la dieta de la Cámara Baja en los países de la OCDE, el club de países ricos del que Chile es parte, la revisión arrojó que nuestro país tiene a los parlamentarios mejor pagados entre los 34 estados miembros.

La comparación se realizó considerando los ingresos anuales en dólares americanos y ajustados por paridad del poder adquisitivo (PPA), cuyo cálculo permite que una moneda tenga el mismo poder de compra en cualquier parte del mundo.

Irónicamente, pese a que en la mayoría de los indicadores OCDE Chile asoma como colista frente a los demás estados, en esta ocasión nuestro país aparece a la cabeza -y por lejos- con un salario anual de US$252.505 PPA, que en moneda local ese año (y considerando el cálculo en PPA) superaba los 103 millones de pesos.

Le siguen de lejos Estados Unidos, con US$174.000 (PPA); Italia, con US$173.488 (PPA); y Japón, con US$140.263 (PPA). Más atrás están Corea del Sur, Australia, Alemania, Canadá, Bélgica y Austria.

A la cola están estados como República Checa, Eslovaquia, Suiza y Hungría, donde la dieta no supera los US$50.000.

Dieta Cámara Baja Países OCDE

Espejo de la desigualdad

El estudio de Schaeffer, Segura y Valenzuela fue más allá. También comparó dichos ingresos con el PIB per cápita y con el ingreso mínimo de cada Estado, para dimensionar de un modo más apropiado el volumen de los sueldos excesivos.

Nuevamente el ranking tiene a Chile como protagonista. Los diputados de nuestro país ganan anualmente 11,8 veces el PIB per cápita (U$21.486) y 40 veces el ingreso mínimo (US$6.268).

En la relación entre el PIB per cápita y la dieta, los congresistas locales se llevaron el primer premio, seguido de lejos por Turquía (6,3 veces), México (5,6) e Italia (5,1). Por el contrario, la realidad es diametralmente distinta en Suiza, donde la diferencia es de 0,7 veces: es decir, el sueldo de un parlamentario es inferior al PIB per cápita de dicho país.

En tanto, en la comparación con el sueldo mínimo, los 40 salarios de Chile ocupan el segundo lugar. Nuestro país está sólo detrás de México, donde la diferencia alcanza 55,8 veces el sueldo mínimo.

Aunque aquello no es ninguna sorpresa considerando que se trata de los dos países más desiguales de la OCDE. El coeficiente de GINI -donde el cero expresa obsoluta igualdad y 1 la máxima desigualdad- ubica a Chile en primer lugar con un registro de 0,5 y un 0,46 para México, muy lejos del 0,24 de Islandia, Eslovenia y Noruega.

En tanto, en septiembre de 2013, un informe de la Unión Interpalmentaria, la organización internacional que agrupa 178 parlamentos nacionales y 12 asambleas parlamentarias regionales asociadas, entregó una radiografía del panorama en los parlamentos a nivel mundial.

Entre otras cosas, reveló que el salario anual promedio de los congresistas alcanzaba los US$62.075 en 2012, apenas el 25% de lo que perciben cada años los diputados en Chile, sin considerar los polémicos viáticos y asignaciones parlamentarias.

Dicho análisis también concluyó que el 14% de los parlamentos tiene sueldos por sobre los US$100.000 y que el 23% de los parlamentos ha disminuido su salario desde el 2008.

En la misma línea añade que, en promedio, el 13% del presupuesto de los parlamentos se utiliza para pagar sueldos; el 58% de los parlamentos tiene el poder de determinar su sueldo; el 62% tiene el poder de determinar sus asignaciones parlamentarias; y el 24% publica el detalle de las asignaciones parlamentarias, cuya situación no ocurre con el debido detalle en nuestro país -pese a que lo exige la Ley de Transparencia- y menos en el caso de las polémicos viáticos.

Alojamiento y diplomacia parlamentaria

Y precisamente la discusión en torno a los viáticos fue la que volvió a encender la discusión. Primero, a raíz de un error contable en el mes de junio en el mecanismo de pago, se supo de la existencia de un “viático nacional” que les paga 95.000 pesos por día a los parlamentarios que hayan asistido al Congreso en Valparaíso o Santiago.

Segundo, en las últimas semanas ya estaban en cuestionamiento las generosas cifras utilizadas por diputados y senadores en sus viajes al extranjero, que sólo en el caso de la Cámara Alta han costado 71 millones de pesos en viáticos durante 2018.

Lee también...

Ayer martes Informe Especial reveló que los diputados Fernando Meza (PR), Issa Kort (UDI), Tucapel Jiménez (PPD), Fidel Espinoza (PS) y Pablo Lorenzini (DC) han gastado más del 30% de la asignación para viáticos en viajes al extranjero, quienes salieron a defenderse diciendo que los elevados gastos responden a su arduo trabajo y gestión por concepto de diplomacia parlamentaria.

Y esta jornada surgieron dos datos adicionales: la Cámara Baja ha gastado en 2018 un total de 944 millones de pesos en viáticos nacionales y varios diputados, además de cobrar dichos fondos cuando asisten al Congreso, han pedido el reembolso por concepto de alojamiento, pese a que inicialmente argumentaron que el dinero asignado lo utilizaban para cubrir gastos de hotel o arriendo en Valparaíso y Santiago.

¿Problema de cantidad?

El otro foco de críticas -que surge a raíz de los cuestionamientos al gasto- suele apuntar a la cantidad de parlamentarios que conforman la Cámara de Diputados, cuya composición aumentó este 2018 desde los 120 congresistas a 155.

En tanto, en el caso del Senado, pasó de 38 a 43 en marzo de este año, y espera completar su nueva composición con 50 parlamentarios en 2022.

Previamente, la polémica giró en torno a la necesidad de ambas cámaras de apretar los presupuestos para evitar gastar más fondos en la incorporación de los nuevos congresistas.

Pero la cantidad de parlamentarios no parece ser el problema. De acuerdo a un análisis realizado por BioBioChile, los 34 estados miembros de la OCDE registran un alto nivel de parlamentarios per cápita y Chile se encuentra lejos de liderar dicho ranking, el cual compara la cantidad de habitantes en relación a la composición de la Cámara Baja de los países que conforman el grupo.

En los primeros lugares aparecen Islandia (con un parlamentario por cada 5.417 habitantes), Luxemburgo (9.990), Estonia (13.287), Eslovenia (22.693), Finlandia (27.556), Suecia (28.847), Irlanda (28.997), Noruega (31.255), Dinamarca (32.232) y Grecia (35.868).

En tanto, Chile aparece relegado recién en el vigésimo tercer lugar, con un parlamentario por 113.380 habitantes, al nivel de Italia, Reino Unido, Países Bajos y Francia.

Escucha Radio Bío Bío