Con tan solo cinco años de edad, Clemente Seguel ya tenía claro lo que quería hacer para el resto de su vida: navegar el mundo a vela. Y es que el deportista que ha destacado a nivel nacional y mundial por su talento en dicho deporte, se encontró con lo que hoy es su gran pasión cuando era tan solo un niño.

“A los 7 años fui junto a dos amigos a un taller de vela en mi primer colegio, Valle Casablanca. Ahí nos subimos a un Optimist sin vela, sólo con remo y timón, y tuvimos tan mala suerte que nos encontramos con remolino de agua, de esos que te chupa y atrapa”, recuerda el oriundo de Temuco agregando que “mis amigos se volvieron locos, mientras yo disfrutaba de la tranquilidad de saber que esto era lo que quería hacer el resto de mi vida”.

Ya con trece años de edad, Seguel recibió una de las invitaciones más importantes dentro de su corta carrera. Un profesor vio su talento sobre la nave y rápidamente lo invitó a formar parte oficialmente a otro taller de vela de su colegio.“Fue increíble, no se me va a olvidar nunca. Desde ese día entreno todos los fines de semana, y los miércoles también. Fue el comienzo de mi carrera”, añadió el deportista chileno.

De eso ya han pasado varios años, tiempo en el que ha logrado dejar bien puesto su nombre y el de nuestro país en cada torneo en el que ha participado. A continuación, su entrevista con BioBioChile.

Vayámonos desde el presente hasta tu pasado, ¿en qué se encuentra Clemente Seguel por estos días?

Me encuentro viajando por varias partes de Chile, dando clínicas de vela por el Banco Santander. Junto con el equipo, tratamos de entregarle toda nuestra experiencia a los chicos que están comenzando en esta disciplina, así como de motivar y enseñar a quienes quieren lanzarse a practicarla. No podría hacer menos, puesto que yo partí muy parecido a lo que están viviendo los chicos y chicas que cada semana nos acompañan en las clínicas, por lo que me motiva ayudarlos en este camino.

Dentro de este contexto, me imagino que todos se asombran por los logros que has conseguido a tan corta edad, ¿podrías hacernos un resumen de los trofeos más significativos de tu carrera?

Siempre es difícil hablar de esto, ya que para mí todos son importantes. Aún así, creo que el segundo lugar en el Mundial Juvenil de Sunfish, el cuarto en el Mundial Adulto y el primer lugar en la categoría laser del Torneo Sudamerino Sub 21, son los más destacables. Esto no quiere decir que el puesto 20 que obtuve en el Mundial Sub 21 no haya sido importante para mí. Es más, este año no lo pude correr no porque yo no quisiera, si no que porque me calzaba con los Sudamericanos y debí ceder. Creo que es muy difícil decidir porque he tenido buenas participaciones en casi todos los eventos en los que he estado, dejando bien puesto el nombre de Chile y subiendo el nivel en esta disciplina.

¿Crees que fue el hecho de ayudar en el auge de este deporte lo que hizo que te nominaran dentro de los 11 deportistas que obtuvieron la beca para Tokio 2020

La verdad es que esa beca me sorprendió al principio, ya que pensé que por fin se la estaban jugando por los 11 deportistas que estuvimos en la premiación. Aún así, pase rápidamente de la sorpresa al enfoque total, puesto que ya estoy concentradísimo en lo que será Tokio 2020. Sé que es una responsabilidad muy grande, pero estoy súper motivado y prefiero tomármelo como un desafío que debo afrontar de la mejor manera. Solo me queda decir que estoy feliz y agradecido por todo.

Archivo | Ministerio del Deporte | Twitter
Archivo | Ministerio del Deporte | Twitter

Si logras clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ¿qué esperas conseguir en dicha cita?

La verdad y siendo sincero, ya es difícil clasificar a los Juegos Olímpicos porque disminuyeron las plazas para los países en mi categoría, lo que hará mucho más complicado todo. Pero si se dieran las cosas, Tokio sería como un evento de prueba para mí, ya que siempre los primeros Juegos Olímpicos son muy difíciles. Allí me gustaría medir el nivel, sentir el roce y comenzar a proyectarme para lo que será París 2024, así como para Los Ángeles 2028, donde me gustaría clasificar y jugármela por una medalla mundial.

Y a corto plazo, ¿qué esperas conseguir en los Juegos Panamericanos del año 2023?

Los Panamericanos de 2023 dan la plaza para Tokio, así que estoy enfocado en eso, el que será mi primer y más importante objetivo.Hace algún tiempo estuve en Perú y la idea era medirme a nivel continental. Lastima que no pude competir porque tuve una infección en la pierna y tuve que devolverme a Chile. No obstante, no me dejo estar y sigo entrenando para los Panamericanos que se avecinan.

¿Y crees tú que es esto mismo lo que te tiene motivado en realizar las clínicas de vela, sabiendo lo caro o elitista que puede ser tu deporte?

Absolutamente. En primera persona te puedo decir que mi objetivo es masificar este deporte y mantenerme cercano a él. Por ejemplo, cuando nosotros partimos en la Cofradía eramos dos y ahora somos más de 70 botes. No diré que las embarcaciones no son caras, porque sí lo son. Pero gracias al apoyo de la Federación hemos intentando masificar lo más posible la vela a lo largo de Chile. Hemos ido lento, pero cada vez el paso será más grande, de eso estoy seguro.

¿Qué es lo que esperas tú como deportista de la vela?

En primer lugar, que más niños se sumen a este maravilloso mundo y se motiven, porque eso es lo que más feliz me pone. Yo siempre intento transmitir toda la energía que tengo, así como de decirles que sí se puede, que sí se puede llegar, porque me gustaría que fuésemos más los chilenos enamorados de este deporte. Básicamente espero eso, que más personas sumen y que entre todos podamos subir el nivel que tiene Chile en ese deporte, porque si de algo estoy seguro, es de que aquí hay material y de sobra.