Nathalie Goffard presenta “Territorios fronterizos, la fotografía más allá de la Imagen” en M100

Cecilia Avendaño 17 – Blow (1 de 1)
Cecilia Avendaño 17 – Blow (1 de 1)
visitas

Desde el próximo 18 de noviembre y hasta el 18 de enero de 2015, la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Matucana 100 exhibirá la selección “Territorios fronterizos, la fotografía más allá de la imagen”, de la académica Nathalie Goffard, donde se refleja la era de la imagen en que vivimos.

En tan solo 30 obras fotográficas, Goffard muestra la relación visual de la fotografía y la perspectiva que se tiene de la realidad a partir de este condicionamiento.

En efecto, convertido en material protagónico de las artes visuales actuales, resulta entonces imposible hablar de fotografía como medio de producción de imagen y lenguaje artístico autónomos.

¿Dónde están los límites de la naturaleza fotográfica de una obra? Por ello, en el campo del arte contemporáneo, se ha optado por recalcar la condición ubicua del medio, adjetivando el concepto “fotografía”.

Es por ello que se prefiere hablar de prácticas fotográficas, imagen fotográfica o como tempranamente lo acuñó Rosalind Krauss, de “lo fotográfico”, en cuanto a una nueva identidad visual, convertida asimismo en objeto teórico de derecho propio.

La académica sostiene que “son cada vez más frecuentes los cruces entre las bellas artes y medios de comunicación, las hibridaciones entre la imagen fija y en movimiento y los diálogos posibles entre la inmaterialidad digital y el fetichismo objetual. Por todo esto, lo fotográfico se ha convertido en el dispositivo, tipo de visualidad y objeto teórico predilectos en el arte contemporáneo ya que como ningún otro medio, da cuenta de los mestizajes interdisciplinarios tan propios de la posmodernidad”.

Esta exposición reúne obras realizadas en esta primera década del siglo XXI, época de discusiones en torno a los flujos de información, la globalización, la digitalización, entre otros, y todas las posibles repercusiones y transformaciones plasmadas en la creación artística. La exhibición apunta entonces a una revisión histórica del presente con particular énfasis en los últimos cinco años.

Asimismo, las obras escogidas corresponden a producciones de artistas visuales y/o fotógrafos que utilizan directa o indirectamente la fotografía como herramienta al servicio de una idea, priorizando los usos procedimentales, conceptuales e incluso las propiedades materiales y la carga histórica del soporte fotográfico, más allá de aquel “instante decisivo” que caracterizó la tradición documental moderna.

Las obras aquí expuestas abordan variadas problemáticas y relaciones con respecto a la naturaleza misma de lo que se define como fotográfico. Las estrategias de los artistas convocados se dividen entre el valor documental como método de investigación y lectura analítica de la realidad, el uso de archivos y documentos reapropiados o en su opuesto, la imagen como ficción, teatro de realidades y solapamiento de simulacros y experimentaciones en distintos soportes y montajes.

Descripción de la muestra

La exposición está dividida en seis partes o unidades temáticas que dialogan y refieren a paradigmas estéticos, conceptos claves y textos emblemáticos de la teoría del arte, filosofía, estética, sociología, urbanismo, entre otros. Asimismo, las agrupaciones temáticas están relacionadas con el libro “Imagen Criolla, prácticas fotográficas en las Artes Visuales de Chile”, publicado el año 2013. Es decir, tiene una línea curatorial articulada a partir de aquella publicación, por lo que en cada sector se hace fundamental la presencia de un título, breve texto explicativo y palabras claves que entiende la curatoría misma como forma de investigación.

No obstante, si bien es importante recalcar la noción de revisión histórica del presente y la entrega de conocimiento a partir de la exhibición, esta es también entendida como un ejercicio creativo posibilitado por nuevas relaciones dadas por la puesta en el espacio de las obras.

Así, “La transfiguración de lo banal” reflexiona sobre la descontextualización del objeto común y lo familiar; “El retorno de lo real” refiere al vínculo entre fotografía, identidad y sociedad; “Campos expandidos” apunta al diálogo entre fotografía, soporte y tridimensionalidad, “Cultura y simulacro” a los juegos de verosimilitud y pérdida de creencia en la realidad; “Palimpsestos” alude a la intertextualidad y la cultura visual y “La ciudad genérica” indaga en las nociones de territorio, ciudad y paisaje en la era de la globalización.

De esta manera, los seis espacios comprenden cinco obras cada uno, con un recorrido abierto y no estrictamente lineal, posibilitando vínculos y diálogos entre los distintos sectores para así permitir lecturas abiertas y diferentes relaciones temáticas y formales entre las obras.


“Territorios fronterizos, la fotografía más allá de la imagen”

Curatoría: Nathalie Goffard

Artistas invitados:

Rodrigo Arteaga, Cecilia Avendaño, Felipe Baeza, Isidora Correa, Andrés Durán, Nicolás Franco, Francisca Eluchans, Gianfranco Foschino, Catalina González, Patrick Hamilton, Cristián Maturana, Francisca Montes, Francisco Navarrete, Sachiyo Nishimura, Barbara Oettinger, Alejandra Prieto, Leonardo Portus, Sebastián Preece, Pepe Guzmán, Inés Molina, Marina Piraces, Francisca Sánchez, Cristián Silva-Avaria, Enrique Zamudio, Carolina Ruff, Nicolás Rupcich, Nicolás Saez, Demian Schopf y Andrea Wolf.

Galería de Artes Visuales. Del 18 de noviembre al 18 de enero. Martes a domingo, de 11 a 21 horas. Entrada Liberada.

[Gallery 2808 not found]
    visitas

Desde el próximo 18 de noviembre y hasta el 18 de enero de 2015, la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Matucana 100 exhibirá la selección “Territorios fronterizos, la fotografía más allá de la imagen”, de la académica Nathalie Goffard, donde se refleja la era de la imagen en que vivimos.

En tan solo 30 obras fotográficas, Goffard muestra la relación visual de la fotografía y la perspectiva que se tiene de la realidad a partir de este condicionamiento.

En efecto, convertido en material protagónico de las artes visuales actuales, resulta entonces imposible hablar de fotografía como medio de producción de imagen y lenguaje artístico autónomos.

¿Dónde están los límites de la naturaleza fotográfica de una obra? Por ello, en el campo del arte contemporáneo, se ha optado por recalcar la condición ubicua del medio, adjetivando el concepto “fotografía”.

Es por ello que se prefiere hablar de prácticas fotográficas, imagen fotográfica o como tempranamente lo acuñó Rosalind Krauss, de “lo fotográfico”, en cuanto a una nueva identidad visual, convertida asimismo en objeto teórico de derecho propio.

La académica sostiene que “son cada vez más frecuentes los cruces entre las bellas artes y medios de comunicación, las hibridaciones entre la imagen fija y en movimiento y los diálogos posibles entre la inmaterialidad digital y el fetichismo objetual. Por todo esto, lo fotográfico se ha convertido en el dispositivo, tipo de visualidad y objeto teórico predilectos en el arte contemporáneo ya que como ningún otro medio, da cuenta de los mestizajes interdisciplinarios tan propios de la posmodernidad”.

Esta exposición reúne obras realizadas en esta primera década del siglo XXI, época de discusiones en torno a los flujos de información, la globalización, la digitalización, entre otros, y todas las posibles repercusiones y transformaciones plasmadas en la creación artística. La exhibición apunta entonces a una revisión histórica del presente con particular énfasis en los últimos cinco años.

Asimismo, las obras escogidas corresponden a producciones de artistas visuales y/o fotógrafos que utilizan directa o indirectamente la fotografía como herramienta al servicio de una idea, priorizando los usos procedimentales, conceptuales e incluso las propiedades materiales y la carga histórica del soporte fotográfico, más allá de aquel “instante decisivo” que caracterizó la tradición documental moderna.

Las obras aquí expuestas abordan variadas problemáticas y relaciones con respecto a la naturaleza misma de lo que se define como fotográfico. Las estrategias de los artistas convocados se dividen entre el valor documental como método de investigación y lectura analítica de la realidad, el uso de archivos y documentos reapropiados o en su opuesto, la imagen como ficción, teatro de realidades y solapamiento de simulacros y experimentaciones en distintos soportes y montajes.

Descripción de la muestra

La exposición está dividida en seis partes o unidades temáticas que dialogan y refieren a paradigmas estéticos, conceptos claves y textos emblemáticos de la teoría del arte, filosofía, estética, sociología, urbanismo, entre otros. Asimismo, las agrupaciones temáticas están relacionadas con el libro “Imagen Criolla, prácticas fotográficas en las Artes Visuales de Chile”, publicado el año 2013. Es decir, tiene una línea curatorial articulada a partir de aquella publicación, por lo que en cada sector se hace fundamental la presencia de un título, breve texto explicativo y palabras claves que entiende la curatoría misma como forma de investigación.

No obstante, si bien es importante recalcar la noción de revisión histórica del presente y la entrega de conocimiento a partir de la exhibición, esta es también entendida como un ejercicio creativo posibilitado por nuevas relaciones dadas por la puesta en el espacio de las obras.

Así, “La transfiguración de lo banal” reflexiona sobre la descontextualización del objeto común y lo familiar; “El retorno de lo real” refiere al vínculo entre fotografía, identidad y sociedad; “Campos expandidos” apunta al diálogo entre fotografía, soporte y tridimensionalidad, “Cultura y simulacro” a los juegos de verosimilitud y pérdida de creencia en la realidad; “Palimpsestos” alude a la intertextualidad y la cultura visual y “La ciudad genérica” indaga en las nociones de territorio, ciudad y paisaje en la era de la globalización.

De esta manera, los seis espacios comprenden cinco obras cada uno, con un recorrido abierto y no estrictamente lineal, posibilitando vínculos y diálogos entre los distintos sectores para así permitir lecturas abiertas y diferentes relaciones temáticas y formales entre las obras.


“Territorios fronterizos, la fotografía más allá de la imagen”

Curatoría: Nathalie Goffard

Artistas invitados:

Rodrigo Arteaga, Cecilia Avendaño, Felipe Baeza, Isidora Correa, Andrés Durán, Nicolás Franco, Francisca Eluchans, Gianfranco Foschino, Catalina González, Patrick Hamilton, Cristián Maturana, Francisca Montes, Francisco Navarrete, Sachiyo Nishimura, Barbara Oettinger, Alejandra Prieto, Leonardo Portus, Sebastián Preece, Pepe Guzmán, Inés Molina, Marina Piraces, Francisca Sánchez, Cristián Silva-Avaria, Enrique Zamudio, Carolina Ruff, Nicolás Rupcich, Nicolás Saez, Demian Schopf y Andrea Wolf.

Galería de Artes Visuales. Del 18 de noviembre al 18 de enero. Martes a domingo, de 11 a 21 horas. Entrada Liberada.

[Gallery 2808 not found]