Teatro, música, danza, proyección lumínica e ideas sobre el cuidado de la Naturaleza en tiempos de crisis y valoración de la sabiduría ancestral convergen en la Cantata “Ixofij mongen” que la cía. KIMVNTeatro estrenará en la Laguna del Parque O’Higgins (XXX Festival Teatro a Mil 2023).
Por Leopoldo Pulgar Ibarra
En este espectáculo al aire libre y en medio de la noche también participarán artistas de diversas disciplinas, como el colectivo Delight Lab que proyectará imágenes en los árboles, la cineasta Claudia Huaquimilla, siete actrices-cantantes, mismo número de músicos y un extenso grupo de técnicos y otros especialistas.
La producción incluye un rito ancestral de sanación maya-mapuche que incentiva a valorar la memoria, el cuidado y preservación de la biodiversidad y el conocimiento de los pueblos originarios como recursos fiables para enfrentar el conflictivo contexto actual de Chile y del mundo.
Natalia Mejías
“Todas las vidas sin excepción (“Ixofij mongen”, se pronuncia ixofil monguen) implica que todas son una sola gran vida, donde los seres humanos somos una parte de este gran entramado que le da sentido a la existencia”, afirma con singular fuerza Paula González Seguel directora de KimvnTeatro, cia. fundada hace 14 años (“Ñi pu tremen – mis antepasados”, “Territorio descuajado. Testimonio de un país mestizo”, “Galvarino”, “Ñuke).
Ideas y realizaciones
Por primera vez Kimvn Teatro varía su línea artística y creativa…
“Sí, la idea original de esta cantata es de mi hermana Evelyn, músico y compositora, cuyas canciones ha estado componiendo desde hace dos años, mientras yo me dedicaba a investigar el tema y a escribir: hay mucha poesía que se generó a partir de los acontecimientos sociales y políticos más recientes. Todos hemos sido testigos que la sociedad chilena está viviendo cambios”.
Natalia Mejías
¿Cómo te lo propuso, cuál fue la chispa?
“Fue algo muy sorpresivo: ver en la calle el protagonismo de la gente durante el estallido, que era mucha, y ver a tantas personas enarbolando nuestra bandera mapuche como símbolo de resistencia… Allí la Evelyn me dijo ‘hagamos una cantata con todo lo que está pasando’ y nació ‘Un día de Octubre’.
“Luego que nos mostró esta primera canción vino otra y otra… Nosotros éramos testigos de cómo la historia estaba cambiando… Leí mucho de ecología, sobre cambios políticos y el cuidado del medio ambiente; luego vino la pandemia, el encierro… Vimos también que en los espacios naturales las aves eran más libres que nosotros”.
“Sí, escribí mucho sobre ecología, textos que fueron entremezclando con las canciones y las emociones, y no sólo con los testimonios recopilados, sino también con la mirada de uno sobre lo que ocurría.
“Hasta ese momento recopilábamos a partir de la historia del pueblo mapuche; esta vez tomé en cuenta lo que me nacía, veía y sentía: mis reflexiones sobre los cambios en la sociedad chilena y mapuche, las injusticias que recaen en los pueblos y, sobre todo, cómo su sabiduría es vital para el momento en que está la humanidad: cómo viviremos, cómo nos vamos a mirar, qué tiene que hacer el arte en estos tiempos. En este sentido nos acercamos mucho a la filosofía mapuche y al cuidado de la Naturaleza”.
Lo natural y urbano
La cantata aludirá a la Naturaleza desde un sector cien por ciento urbano…
“Sí. Inicialmente la íbamos a presentar en Laguna Carén, pero nos alejamos de allí por los mosquitos -habríamos tenido que fumigar- y la distancia para el público. Por eso estaremos en la Laguna del Parque O’Higgins.
Natalia Mejías
“En esta producción interviene un grupo coral de 7 mujeres actrices-cantantes, también testigos de la historia reciente, portadoras de memorias sobre el pasado pensando en el futuro para los seres humanos y no humanos, porque todas las vidas son importantes.
“Son 10 canciones creadas por Evelyn sobre la memoria y el rescate de la sabiduría originaria que se entregarán en mapuzungun y aymara, con 7 músicos utilizando instrumentos latinoamericanos y clásicos: guitarra, cuatro, violoncello, violín, batería, piano, trompe, kultrún, entre otros”.
“No, ciencia, música, danza y artes lumínicas, con proyecciones en árboles del lugar, son los soportes que utilizará esta propuesta en el ocaso del día, en medio de la oscuridad: incluye también un rito de sanación de ancestralidad maya y mapuche, de volver a conectarnos con la Tierra y la Naturaleza: con el aire, el agua y la estrellas”.
Ixofij mongen. Todas las vidas sin excepción
Investigación, dirección, dramaturgia y puesta en escena: Paula González Seguel
Investigación, autoría, composición y dirección musical: Evelyn González Seguel
Artistas lumínicos, proyecciones y video mapping: Andrea y Octavio Gana / Deligth Lab
Audiovisual: Claudia Huaiquimilla
Actrices/cantantes: Susana Hidalgo, Norma Hueche, Annie Murath, Nicole Gutiérrez, Daniela Millaleo, Andrea Osorio, Natisú
Músicos/as: Evelyn González Seguel, Juan Flores Ahumada, Sergio Ávila, Ángela Acuña, Gustavo San Martín, Nicole Gutiérrez, Ariel López
Dirección vocal: Annie Murath
Bailarina: Fernanda Simón
Asistencia de dirección: Catalina Ávila
Iluminación y jefe técnico: Francisco Herrera
Diseño de Vestuario: Andrea Contreras
Asesoría en investigación: Natalia Caniguan, Tomás Ibarra
Asesoría en cosmovisión y energías renovables: Constanza Hueche Saavedra
Sonido: Iván González & Álvaro Vázquez
Gestión cultural: Evelyn y Paula González Seguel, Jaime Coquelet
Historiadora: Silvana Bustos
Registro proceso creativo: Leonardo Toro
Producción terreno: Maríafernanda Altamirano
Producción: Alejandra Flores
Producción general: KIMVNTeatro
Co producción: Centro de Estudios Interculturales e Indígenas
Financia: Fondart
Colaboran Teatro a Mil, CC San Joaquín, Teatro Nacional Chileno, Viodemos, Cordesan, Laguna Parque O’Higgins y Municipalidad de Santiago.
Laguna Parque O’Higgins.
Mi., ju. y vi., 21.00 horas.
Entrada general $ 8.000; estudiantes y tercera edad $ 3.000.
ticketplus.cl
Gratis Comunidades Indígenas y agrupaciones sociedad civil. Inscripción: kimvnteatro@gmail.com /
produccionkimvn@gmail.com Ingreso por Rondizzoni. 18-20 enero 2023.