Jueves 12 diciembre de 2024 | 13:10

El auge de la educación online en la matrícula de postgrados: un fenómeno al alza en Chile

Publicado por Francisco Iturra
La información es de Comunicado de Prensa
Cedida
visitas

ver resumen

Resumen automático generado con Inteligencia Artificial

La enseñanza a distancia se consolida como una modalidad permanente con un crecimiento exponencial en programas de posgrado y postítulo, según el Informe de Matrícula en Educación Superior del Sistema de Información de Educación Superior (SIES). La matrícula en programas online ha aumentado un 18,1% en el último año y un 80,5% en los últimos cinco años, destacándose la flexibilidad de horarios y acceso que brindan. Los diplomados han tenido un crecimiento del 58,8%, mientras que los magísteres presentan una bajada del 1,4% y los doctorados continúan en ascenso, con un aumento del 5,2%. La pandemia ha acelerado esta transición hacia la educación virtual, posicionándola como una opción atractiva. Las recomendaciones apuntan a elegir programas acreditados acordes a las aptitudes y aspiraciones del estudiante, manteniendo un equilibrio entre calidad, flexibilidad y pertinencia.

Desarrollado por BioBioChile

La flexibilidad y la posibilidad de conectarse desde cualquier lugar para avanzar a su propio ritmo son algunas de las razones que explican por qué la especialización a distancia se ha posicionado como una alternativa para el desarrollo de la carrera profesional.

La enseñanza a distancia llegó para quedarse. Si bien esta modalidad se potenció durante la pandemia, en 2024 la matrícula en programas de posgrado y postítulo refleja un crecimiento exponencial de los programas online.

El Informe de Matrícula en Educación Superior, elaborado por el Sistema de Información de Educación Superior (SIES), de la Subsecretaría de Educación Superior, con corte para Postgrado y Postítulo, el 15 de mayo de 2024, revela que existe una evolución hacia la virtualidad.

Según el documento, la matrícula en programas de postgrado a distancia aumentó 18,1% en el último año, constatándose que se ha incrementado en 80,5% en los últimos cinco años. También se aprecia un alza, aunque menor, de los estudiantes en programas semipresenciales (20,2% en el último año).

Flexibilidad y acceso a postgrados online

“La matrícula en programas online ha aumentado, porque ofrecen flexibilidad, permitiendo a los profesionales compatibilizar su desarrollo académico con responsabilidades laborales y personales”, explica Rocío Narea, directora de UAndes Online.

En este sentido, las restricciones a la movilidad que hubo como consecuencia del covid-19 fue un detonante en esta transición. Desde la Subsecretaría de Educación Superior señalan que “el indudable y acelerado avance tecnológico ha facilitado materialmente el éxito de los procesos educativos a distancia”.

A ello se suma que la pandemia impulsó significativamente la virtualidad en diversos aspectos de la vida, como la realización de trámites, clases e incluso la atención médica, por lo que —explican— no resulta sorprendente que la educación de posgrado también haya seguido esta tendencia.

Por su parte, Gilbert Leiva, CEO I-ED y presidente de la Mesa de Capital Humano de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI), agrega que “la flexibilidad horaria es una de las grandes ventajas del e-learning. Desde la pandemia, el formato online se ha consolidado, estandarizando metodologías de aprendizaje remoto y permitiendo a los profesionales gestionar mejor su tiempo”.

“Se trata de programas que —precisa— están “bien diseñados y con cursos del más alto nivel, ofreciendo soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades de distintos perfiles, lo cual permite una diversificación de habilidades que potencia la empleabilidad y las remuneraciones”, comentó Leiva.

Auge de posgrados online
Cedida

Diplomados, la estrella de 2024

El informe del SIES también destaca un aumento significativo en los diplomados, con un crecimiento del 58,8% respecto al año anterior, impulsado principalmente por modalidades no presenciales y semipresenciales. Esta tendencia está relacionada con la oferta ampliada de cuatro universidades que aumentaron su matrícula en más de 17 mil estudiantes.

El documento agrega que el número de personas matriculadas en Diplomados superiores a un semestre aumentó significativamente (191,9%) en comparación con 2020. El alza registrada en los últimos cuatro años se asocia directamente al incremento de los programas a distancia y semipresenciales, lo que permite sostener que la pandemia potenció el desarrollo de este tipo de programas, que hoy se han posicionado como opción.

En palabras de Rocío Narea, “las mejoras en las plataformas educativas han enriquecido la experiencia de aprendizaje, haciéndola más dinámica y efectiva”.

Lee también...

Magísteres y doctorados: luces y sombras

La matrícula en programas de Magíster, en tanto, registró una baja del 1,4%, siendo esta la segunda caída consecutiva. Las principales disminuciones se dieron en los programas diurnos (-6,4%) y vespertinos (-7,6%), reflejando un cambio en las preferencias de los estudiantes hacia modalidades más flexibles.

Por el contrario, los doctorados continúan en ascenso, con un aumento del 5,2% este año, consolidando un crecimiento del 24,1% desde 2020. Este avance se concentra en los programas diurnos, que representan el 92,7% de la matrícula total de doctorados.

Las proyecciones indican que la tendencia hacia la educación online continuará. “Es probable que esta modalidad siga ganando terreno debido a su eficacia y conveniencia. Sin embargo, la presencialidad seguirá siendo relevante para ciertas disciplinas y preferencias”, afirma Rocío Narea.

Esta opinión es compartida por la Subsecretaría de Educación Superior, que considera que “la integración de modalidades no presenciales es clave para avanzar en una modernización de los procesos académicos, necesaria para enfrentar los desafíos actuales”.

Recomendaciones

Elegir el programa adecuado es un paso crucial. Desde la Subsecretaría de Educación Superior sugieren optar por instituciones acreditadas, porque esto asegura estándares de calidad en la formación.

Asimismo, y en un ámbito más personal, se debe considerar que el programa esté en sintonía con las aptitudes, intereses y aspiraciones del estudiante.

También recomiendan consultar plataformas como mifuturo.cl para evaluar proyecciones laborales y remuneraciones asociadas.

Como concluye Rocío Narea, “la clave está en buscar un equilibrio entre calidad, flexibilidad y pertinencia”.

noticias