VER RESUMEN
Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile
Hoy se conmemora un año desde el fatídico accidente aéreo que cobró la vida del expresidente Sebastián Piñera en su casa del lago Ranco. Según la DGAC, el helicóptero que pilotaba capotó por problemas en el motor tras una llovizna. Piñera deberá ser recordado por su gestión durante sus mandato, destacando la reconstrucción post terremoto de 2010 y el rescate de los mineros en la mina San José, pero también por enfrentar el Estallido Social, la crisis migratoria y la pandemia. A un año de su partida, su legado es motivo de controversia en el mundo político, con opiniones divididas entre quienes destacan sus logros y quienes critican su actuar, especialmente respecto a violaciones a los derechos humanos durante el Estallido Social. Un debate adicional se da en torno a la posible instalación de una estatua en su honor, con posturas a favor y en contra entre exautoridades y políticos.
Durante esta jornada de jueves, se cumple un año desde el accidente aéreo que causó la muerte del expresidente Sebastián Piñera, mientras se encontraba de vacaciones en su casa del lago Ranco. En medio de este escenario, el mundo político se divide ante el legado que habría dejado el exmandatario.
El trágico suceso ocurrió el 6 de febrero de 2024, a las 14:57 horas, según el informe preliminar que elaboró la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), a 12 meses. Además, en dicho documento se señala que el helicóptero que pilotaba el exmandatario capotó luego de problemas con el encendido del motor, tras una llovizna que se registró en el lugar.
Asimismo, se sostiene que Sebastián Piñera resultó fallecido producto de una asfixia por inmersión, mientras que los tres familiares que lo acompañaban quedaron ilesos.
Reconstrucción, Estallido Social, Pandemia y más
Sebastián Piñera fue Presidente de la República por primera vez durante el periodo 2010-2014, ciclo donde debió enfrentar diferentes hitos y desastres naturales.
De hecho, recibió el gobierno a pocas semanas del terremoto de 2010 y debió asumir la reconstrucción de la zona centro sur, que fue afectada también por un tsunami.
Además, en agosto del mismo año, debió enfrentar uno de los accidentes mineros más grandes del mundo, que culminó con el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José. En medio de ese contexto, el en ese entonces jefe de Estado destacó tras viajar por distintas partes del mundo mostrando un mensaje que fue enviado desde la mina, el que decía “Estamos bien en el refugio los 33”.
Posteriormente, en 2011, tuvo afrontar múltiples protestas estudiantiles, tanto de secundarios como de universitarios, unas de las más grandes a nivel histórico en el país.
Tras su primer periodo, volvió a La Moneda en 2018, y un año después comenzó uno de los momentos más difíciles para la política del país.
Primero, tuvo que enfrentar las crisis migratoria de venezolanos, siendo su gestión cuestionada hasta la fecha por los polémicos dichos de sus ministros. Cabe recordar que su vocera de gobierno, Cecilia Pérez, aseguró en ese entonces que “seguiremos dejando entrar venezolanos hasta que el país lo resista”.
Luego, en octubre, siguieron las cuestionadas declaraciones de su gabinete. Aquello, junto al alza del transporte público y otros factores, desencadenaron el Estallido Social.
Según las cifras que maneja el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), desde el 17 de octubre de 2019 hasta el 18 de marzo de 2020, son 3.233 querellas en favor de 3.828 víctimas (2.852 hombres y 973 mujeres). Además, se presentaron acciones por 227 personas que sufrieron traumas oculares, y el 20% de las víctimas mujeres denunció algún hecho de violencia sexual.
En medio de las movilizaciones sociales, el expresidente Piñera es recordado por una frase que expuso: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso”, dijo.
Por otra parte, el 15 de noviembre de 2019 se firmó un acuerdo por la paz, que significó el inicio del proceso por una nueva carta fundamental.
Luego de eso, en marzo de 2020, vino la pandemia, las cuarentenas y las prohibiciones. En ese contexto, Chile destacó a nivel mundial con la vacunación contra el COVID-19, gracias a los esfuerzos estatales.
¿El legado de Sebastián Piñera?
De esta manera, a un año de la muerte del expresidente Sebastián Piñera, los diferentes sectores políticos se han mostrado divididos por el legado que habría dejado. Hay quienes destacan su gestión al mando del país, mientras otros cuestionan algunos de sus actos.
Por ejemplo, uno de los exministros de Salud durante su segundo periodo, Enrique Paris, comentó que el manejo de la pandemia “va a ser un legado, de todas maneras”.
Asimismo, el exsubsecretario del interior, Juan Francisco Gali, sostuvo que “un segundo legado para el presidente es el método Piñera, algo que hoy, mirando hacia atrás y la gestión del actual gobierno, se hace más valioso aún. Había un método de dedicarse con todo su esfuerzo y voluntad al servicio público”.
Sin embargo, ese legado, que refuerza el círculo político cercano al exjefe de Estado, no es respaldado en transversalidad por toda la esfera política. Y es que la gran mancha de la trayectoria del expresidente Piñera sería el Estallido Social y las múltiples víctimas de violaciones a los derechos humanos que hubo durante ese tiempo.
En ese sentido, el diputado Jaime Naranjo (PS) sostuvo que “el expresidente Piñera, lamentablemente, está marcado por un hecho no menor, que fueron las graves violaciones a los derechos humanos que ocurrieron durante el Estallido Social”.
“Si bien es cierto pudo haber logros económicos, sociales, lamentablemente su legado queda, de alguna u otra manera, manchado“, agregó.
Por otra parte, las exautoridades de su gestión mencionan el acuerdo por la paz como otro de sus legados. Esa afirmación no es compartida por uno de los firmantes de dicho documento, el exdiputado Fuad Chain, quien señaló que “sería ir demasiado lejos (decir) que el acuerdo del 15 de noviembre fue parte del legado de Piñera. Creo que eso se hizo gracias, justamente, a que el gobierno prescindió de ese acuerdo. Si el gobierno hubiese actuado de manera más directa, probablemente ese acuerdo jamás se hubiera podido alcanzar”.
Estatua en homenaje al expresidente
Otro debate en torno a la figura del expresidente Piñera es por el proyecto que busca instalar una estatua en su homenaje, en la plaza de la Constitución.
Frente a la iniciativa, el gobierno ha señalado en múltiples ocasiones que el tiempo es el que decidirá y que hay que esperar la maduración en el colectivo social para poder estimar algún tipo de legado del exmandatario.
Asimismo, los presidentes de las colectividades oficialistas respaldaron esta idea a inicios de esta semana, señalando que un año es muy poco tiempo para evaluar un legado político, y acusaron que las causas, no sólo del Estallido Social, sino que todas las asociadas al caso Audio, y a distintos tipos de corrupción de personas ligadas a su figura, son meritorias para no realizar este monumento.
Por el contrario, Laurence Golborne, ministro de Minería del primer mandato de Piñera, señaló que “es mezquino y realmente muy pequeño que algunos estén cuestionando esa posibilidad”.
En tanto, quien fue su vocera de gobierno en el segundo mandato, Karla Rubilar, respaldó la idea del monumento y agregó que “ese monumento ya está en el corazón de los chilenos”.