La Cámara de Diputados rechazó los gastos no permanentes del Ministerio del Interior

visitas

La Cámara de Diputadas y Diputados, rechazó los gastos no permanentes del Ministerio del Interior, y el Gobierno hizo cuatro reservas de constitucionalidad en la votación -en particular- de la Ley de Presupuesto 2023.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, criticó una indicación para un reajuste salarial en Carabineros, cuestionando a la oposición por impulsar propuestas inconstitucionales.

La Cámara de Diputadas y Diputados rechazó, por 69 votos en contra y 65 a favor, la partida no permanente del Ministerio del Interior, incluyendo los recursos destinados a migración y extranjería y el programa para el combate del crimen organizado.

Tres diputados de Renovación Nacional, lograron aprobar tres indicaciones: La primera, que se instaure una asesoría jurídica gratuita a víctimas de delitos violentos. Aquí buena parte del oficialismo respaldó.

La segunda, un bono adicional a carabineros para arriendo de viviendas en las regiones de Arica, Tarapacá y Antogasta; y la última -que causó la mayor molestia en el gobierno- un reajuste salarial para suboficiales de carabineros para el 2023.

Finalmente, la cuarta indicación -de la partida de Hacienda- es para evitar que el Consejo de Defensa del Estado, emprenda acciones contra funcionarios PDI o carabineros, por daños causados manejando un vehículo policial en una persecución o ejerciendo sus labores.

El diputado UDI, Juan Manuel Fuenzalida, fue uno de los parlamentarios que planteó la idea con el efecto más concreto: rechazar la partida del Ministerio del Interior. Aquí explica su punto.

Fue un día difícil para el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Lograron aprobar 12 de las 13 partidas pero una serie de indicaciones de oposición concitaron apoyo y fuentes en Chile Vamos aseguran que el secretario de Estado se acercó a criticarlos por impulsar propuestas de gasto permanente.

En sala, dijo que aprobar un reajuste salarial en el presupuesto era ‘un precedente peligroso’ y tras el término de la sesión, dijo que vulneraba tres principios constitucionales: A los límites de la iniciativa parlamentaria, en materia de remuneraciones y también de la propia ley de presupuesto.

Mario Marcel lanzó una crítica a la oposición, recordando que han sido un sector que se ha dicho defensor de la disciplina fiscal y la constitución, y que no debiese importar si en el pasado el oficialismo hizo lo mismo.

Más allá de las tensiones propias del debate presupuestario, la sesión comenzó con críticas de diversos sectores a la figura del Presidente de la cámara, Vlado Mirosevic.

Juan Antonio Coloma de la UDI y José Meza de Republicanos, cuestionaron que la mesa no sancionara a los diputados del Partido Comunista, tras el incidente entre Lorena Pizarro y Cristian Araya.

Meza dijo que Mirosevic no quiso ejercer sus facultades y el diputado liberal no escondió sospechas de que hay una intención política detrás de los cuestionamientos a su gestión.

Capítulo aparte vivió la ministra SEGPRES, Ana Lya Uriarte. En el Senado, criticó a la bancada del Partido Republicano, asegurando que estaban desconociendo la existencia de detenidos desparecidos, planteando que ofende la memoria y la historia de Chile, y que nada tiene que ver con el estilo de conducción de Vlado Mirosevic.

Dos horas después, se retractó en la cámara, mientras era observada por los diputados republicanos Cristian Araya y Luis Fernando Sánchez.

Dijo que tuvo un error de comprensión y que entiende que los parlamentarios no quieren negar la existencia de la desaparición forzada. Eso sí, eso no quita que tenga reparos con que digan que hay una supuesta búsqueda de personas.

Hoy será una jornada maratónica, en la que se discutirán 19 partidas y los ojos estarán puestos en las partidas del ministerio de Justicia, Salud y Educación, en donde la oposición busca incluir la Pensión Garantizada Universal en la ley de Presupuesto y eliminar el financiamiento del INDH.

Durante la jornada de martes, fuentes del socialismo democrático confirmaron que el gobierno y la CONFUSAM han tenido algún acercamiento, para ver si la brecha de 135 pesos per cápita por persona inscrita en un consultorio pueden achicarse y el ejecutivo puede volver a subir los 10 mil pesos actuales.

Se espera que la votación, con un receso a hora de almuerzo, llegue hasta la madrugada del jueves.

    visitas

La Cámara de Diputadas y Diputados, rechazó los gastos no permanentes del Ministerio del Interior, y el Gobierno hizo cuatro reservas de constitucionalidad en la votación -en particular- de la Ley de Presupuesto 2023.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, criticó una indicación para un reajuste salarial en Carabineros, cuestionando a la oposición por impulsar propuestas inconstitucionales.

La Cámara de Diputadas y Diputados rechazó, por 69 votos en contra y 65 a favor, la partida no permanente del Ministerio del Interior, incluyendo los recursos destinados a migración y extranjería y el programa para el combate del crimen organizado.

Tres diputados de Renovación Nacional, lograron aprobar tres indicaciones: La primera, que se instaure una asesoría jurídica gratuita a víctimas de delitos violentos. Aquí buena parte del oficialismo respaldó.

La segunda, un bono adicional a carabineros para arriendo de viviendas en las regiones de Arica, Tarapacá y Antogasta; y la última -que causó la mayor molestia en el gobierno- un reajuste salarial para suboficiales de carabineros para el 2023.

Finalmente, la cuarta indicación -de la partida de Hacienda- es para evitar que el Consejo de Defensa del Estado, emprenda acciones contra funcionarios PDI o carabineros, por daños causados manejando un vehículo policial en una persecución o ejerciendo sus labores.

El diputado UDI, Juan Manuel Fuenzalida, fue uno de los parlamentarios que planteó la idea con el efecto más concreto: rechazar la partida del Ministerio del Interior. Aquí explica su punto.

Fue un día difícil para el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Lograron aprobar 12 de las 13 partidas pero una serie de indicaciones de oposición concitaron apoyo y fuentes en Chile Vamos aseguran que el secretario de Estado se acercó a criticarlos por impulsar propuestas de gasto permanente.

En sala, dijo que aprobar un reajuste salarial en el presupuesto era ‘un precedente peligroso’ y tras el término de la sesión, dijo que vulneraba tres principios constitucionales: A los límites de la iniciativa parlamentaria, en materia de remuneraciones y también de la propia ley de presupuesto.

Mario Marcel lanzó una crítica a la oposición, recordando que han sido un sector que se ha dicho defensor de la disciplina fiscal y la constitución, y que no debiese importar si en el pasado el oficialismo hizo lo mismo.

Más allá de las tensiones propias del debate presupuestario, la sesión comenzó con críticas de diversos sectores a la figura del Presidente de la cámara, Vlado Mirosevic.

Juan Antonio Coloma de la UDI y José Meza de Republicanos, cuestionaron que la mesa no sancionara a los diputados del Partido Comunista, tras el incidente entre Lorena Pizarro y Cristian Araya.

Meza dijo que Mirosevic no quiso ejercer sus facultades y el diputado liberal no escondió sospechas de que hay una intención política detrás de los cuestionamientos a su gestión.

Capítulo aparte vivió la ministra SEGPRES, Ana Lya Uriarte. En el Senado, criticó a la bancada del Partido Republicano, asegurando que estaban desconociendo la existencia de detenidos desparecidos, planteando que ofende la memoria y la historia de Chile, y que nada tiene que ver con el estilo de conducción de Vlado Mirosevic.

Dos horas después, se retractó en la cámara, mientras era observada por los diputados republicanos Cristian Araya y Luis Fernando Sánchez.

Dijo que tuvo un error de comprensión y que entiende que los parlamentarios no quieren negar la existencia de la desaparición forzada. Eso sí, eso no quita que tenga reparos con que digan que hay una supuesta búsqueda de personas.

Hoy será una jornada maratónica, en la que se discutirán 19 partidas y los ojos estarán puestos en las partidas del ministerio de Justicia, Salud y Educación, en donde la oposición busca incluir la Pensión Garantizada Universal en la ley de Presupuesto y eliminar el financiamiento del INDH.

Durante la jornada de martes, fuentes del socialismo democrático confirmaron que el gobierno y la CONFUSAM han tenido algún acercamiento, para ver si la brecha de 135 pesos per cápita por persona inscrita en un consultorio pueden achicarse y el ejecutivo puede volver a subir los 10 mil pesos actuales.

Se espera que la votación, con un receso a hora de almuerzo, llegue hasta la madrugada del jueves.