Presidente CChC advierte por posible eliminación de multas TAG: "Es el principio del fin del sistema"

Isabel Hodge

Periodista de BBTV

visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo.
Herramienta desarrollada por BioBioChile

Alfredo Echavarría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, criticó la propuesta del diputado Jaime Mulet de eliminar la multa TAG, calificándola como un obstáculo al desarrollo del país. Explicó que el sistema de concesiones viales, financiado por inversionistas extranjeros a través de peajes, se vería afectado, poniendo en riesgo contratos y recaudación. Advierte que la eliminación de multas incrementaría la evasión y presionaría las finanzas estatales, minando la confianza de inversionistas en asociaciones público-privadas.

En conversación con Podría ser Otra Cosa, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, se refirió a la propuesta del diputado Jaime Mulet que busca eliminar la multa TAG, una condonación.

Echavarría calificó la iniciativa como una señal contraria al desarrollo del país.

Sostuvo que el sistema de concesiones viales ha sido una herramienta clave para la inversión en infraestructura sin costo directo para el Estado, y que medidas como esta ponen en riesgo su viabilidad.

“Es un ejemplo muy lamentable que haya surgido justo en estos meses, en este año, en que todos buscamos cómo crecer y cómo desarrollarnos como país, que se ocupe el tiempo en buscar una legislación en este sentido”, afirmó.

Según explicó el entrevistado, los contratos con concesionarias se basan en un modelo en el que inversionistas —muchos de ellos extranjeros— financian la construcción de carreteras que luego son pagadas a través del cobro de peajes o telepeajes.

“Es una carretera del Estado que la construye un inversionista con cero costo para el Estado. Y en los contratos se establece entonces que la forma en que esos inversionistas van recuperando su inversión es con el cobro de los peajes o los telepeajes”, explicó.

¿Se pueden eliminar las multas por TAG?

Al ser consultado por esta interrogativa, Echavarría advirtió que socava uno de los pilares fundamentales del modelo, ya que afectaría directamente el cumplimiento de esos contratos.

“Lo grave de este proyecto de ley es que lo que hace es derogar dentro de un artículo de la Ley del Tránsito (…) la condición de que tengan una multa. Entonces eso equivale a no hay multa”, comentó.

Echavarría advirtió que ya existe un 10% de evasión en el sistema, incluso con multas vigentes, y que eliminarlas incentivaría aún más el incumplimiento: “Imagínense si eliminamos la multa. Entonces es un principio del fin del sistema”.

Además del impacto en la recaudación, el presidente de la CChC subrayó que esta medida podría tener consecuencias fiscales graves.

“Esos contratos que el Estado tiene pactados con los concesionarios, va a tener que salir el Estado a pagar la plata que no recaude (…) en situaciones que hoy día el Estado está deficitario, con un déficit fiscal muy importante de cerca del 3%, con una deuda externa altísima”, agregó.

Para Echavarría, el mayor peligro es el mensaje que se envía a los inversionistas, justo cuando el país busca reimpulsar la inversión en infraestructura a través de asociaciones público-privadas.

“Imagínense si se aprueba este sistema. Inversionistas que tienen que venir a atraer dinero para seguir construyendo carreteras, ampliándolas y mejorándolas (…) y les vamos a decir, pero mire, ojo, ya no hay infracción si la gente pasa por ahí sin cobrar el TAG”, argumento.

“El Estado se convenció, el gobierno se convenció, que este sistema de la asociación público-privada es el sistema para que el país vuelva a crecer”, señaló.

En ese contexto, sentencias como esta le parecen contradictorias con los esfuerzos actuales: “Entonces es en el sentido contrario a lo que necesitamos. Esa es la gravedad de este proyecto si es que se llega a aprobar tal como está”.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.

    visitas

VER RESUMEN

Resumen generado con Inteligencia Artificial y revisado por el autor de este artículo. Herramienta desarrollada por BioBioChile

Alfredo Echavarría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, criticó la propuesta del diputado Jaime Mulet de eliminar la multa TAG, calificándola como un obstáculo al desarrollo del país. Explicó que el sistema de concesiones viales, financiado por inversionistas extranjeros a través de peajes, se vería afectado, poniendo en riesgo contratos y recaudación. Advierte que la eliminación de multas incrementaría la evasión y presionaría las finanzas estatales, minando la confianza de inversionistas en asociaciones público-privadas.

En conversación con Podría ser Otra Cosa, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, se refirió a la propuesta del diputado Jaime Mulet que busca eliminar la multa TAG, una condonación.

Echavarría calificó la iniciativa como una señal contraria al desarrollo del país.

Sostuvo que el sistema de concesiones viales ha sido una herramienta clave para la inversión en infraestructura sin costo directo para el Estado, y que medidas como esta ponen en riesgo su viabilidad.

“Es un ejemplo muy lamentable que haya surgido justo en estos meses, en este año, en que todos buscamos cómo crecer y cómo desarrollarnos como país, que se ocupe el tiempo en buscar una legislación en este sentido”, afirmó.

Según explicó el entrevistado, los contratos con concesionarias se basan en un modelo en el que inversionistas —muchos de ellos extranjeros— financian la construcción de carreteras que luego son pagadas a través del cobro de peajes o telepeajes.

“Es una carretera del Estado que la construye un inversionista con cero costo para el Estado. Y en los contratos se establece entonces que la forma en que esos inversionistas van recuperando su inversión es con el cobro de los peajes o los telepeajes”, explicó.

¿Se pueden eliminar las multas por TAG?

Al ser consultado por esta interrogativa, Echavarría advirtió que socava uno de los pilares fundamentales del modelo, ya que afectaría directamente el cumplimiento de esos contratos.

“Lo grave de este proyecto de ley es que lo que hace es derogar dentro de un artículo de la Ley del Tránsito (…) la condición de que tengan una multa. Entonces eso equivale a no hay multa”, comentó.

Echavarría advirtió que ya existe un 10% de evasión en el sistema, incluso con multas vigentes, y que eliminarlas incentivaría aún más el incumplimiento: “Imagínense si eliminamos la multa. Entonces es un principio del fin del sistema”.

Además del impacto en la recaudación, el presidente de la CChC subrayó que esta medida podría tener consecuencias fiscales graves.

“Esos contratos que el Estado tiene pactados con los concesionarios, va a tener que salir el Estado a pagar la plata que no recaude (…) en situaciones que hoy día el Estado está deficitario, con un déficit fiscal muy importante de cerca del 3%, con una deuda externa altísima”, agregó.

Para Echavarría, el mayor peligro es el mensaje que se envía a los inversionistas, justo cuando el país busca reimpulsar la inversión en infraestructura a través de asociaciones público-privadas.

“Imagínense si se aprueba este sistema. Inversionistas que tienen que venir a atraer dinero para seguir construyendo carreteras, ampliándolas y mejorándolas (…) y les vamos a decir, pero mire, ojo, ya no hay infracción si la gente pasa por ahí sin cobrar el TAG”, argumento.

“El Estado se convenció, el gobierno se convenció, que este sistema de la asociación público-privada es el sistema para que el país vuelva a crecer”, señaló.

En ese contexto, sentencias como esta le parecen contradictorias con los esfuerzos actuales: “Entonces es en el sentido contrario a lo que necesitamos. Esa es la gravedad de este proyecto si es que se llega a aprobar tal como está”.

Revisa todos los detalles en la entrevista completa.