Federico Salvitti: "La inversión tradicional tiene menor preferencia ante los activos alternativos"

visitas

Una sexta jornada a la baja ubica al dólar cerca de los $890, mientras el cobre sigue con máximos históricos luego de datos económicos positivos desde China, lo cual ha impulsado su valor.

Los efectos de estos dos factores en la economía llevan a una apreciación del peso chileno que puede derivar en un positivo panorama.

En una nueva edición de La entrevista de Tomás Mosciatti conversamos con Federico Salvitti, gerente comercial en AICapital, quien en esta oportunidad explicó los factores determinantes que originan el contexto económico actual y su proyecciones.

El dólar a la baja

Uno de los principales factores que inciden en la situación actual es “la diferencia en la tasa de interés en EE.UU. que ha estado alta durante un largo tiempo” y agregó que, “esta sensación sumada a los signos de crecimiento de la economía norteamericana lleva a que los inversionistas prevean una baja de tasa”.

Por lo anterior, “cuando se produce un diferencial de baja de tasa en EE.UU., que está un poco más alta en Chile, lleva a los capitales extranjeros a dirigirse donde les paguen más por su dinero”, sostuvo Salvitti.

“Entonces esa migración de capitales está presionando la demanda del peso chileno para tomar posición dentro de la economia”
, agregó.

Por otro lado, “el precio del cobre en sus máximos históricos finalmente termina afectando la balanza comercial de Chile”, donde inciden “el precio de producción y la demanda, en que China siendo el mayor consumidor en el mundo muestra signos de crecimiento”, explicó.

Panorama económico en Chile

Parte de la apreciación del peso se debe a que “Chile se observa como una economía más fuerte que está logrando recuperar ciertos indicadores macro” y agregó que “hay muchos desafíos que tienen que ver con la estabilidad interna, pero la economía chilena muestra buenos signos y respuestas ante las acciones que se implementan para mejorar estos indicadores”.

“Vamos más o menos alienados con lo esperado y eso es un buen indicador, cuando la economía se vuelve más predecible”, indicó el especialista.

Por otro lado, “la tendencia que estamos viendo hoy y no veíamos antes es que las inversiones tradicionales como la compra y venta de acciones, fondos mutuos, depósitos a plazo o renta fija tienen una menor preferencia a la inversión en activos alternativos como el desarrollo inmobiliario y la deuda privada, entre otros”, argumentó.

“El tema del sector inmobiliario es que siempre se ha comportado como un mercado resiliente, y en este momento está extremadamente castigado por el alza en la tasa por el aumento en los costos de construcción”, indicó.

En ese sentido, en cuanto a inversiones “pueden haber dos aristas dignas de prestar atención, la deuda privada empresarial y el desarrollo inmobiliario fuera de Chile”.

Te invitamos a ver la entrevista completa en Bio Bio Tv.

    visitas

Una sexta jornada a la baja ubica al dólar cerca de los $890, mientras el cobre sigue con máximos históricos luego de datos económicos positivos desde China, lo cual ha impulsado su valor.

Los efectos de estos dos factores en la economía llevan a una apreciación del peso chileno que puede derivar en un positivo panorama.

En una nueva edición de La entrevista de Tomás Mosciatti conversamos con Federico Salvitti, gerente comercial en AICapital, quien en esta oportunidad explicó los factores determinantes que originan el contexto económico actual y su proyecciones.

El dólar a la baja

Uno de los principales factores que inciden en la situación actual es “la diferencia en la tasa de interés en EE.UU. que ha estado alta durante un largo tiempo” y agregó que, “esta sensación sumada a los signos de crecimiento de la economía norteamericana lleva a que los inversionistas prevean una baja de tasa”.

Por lo anterior, “cuando se produce un diferencial de baja de tasa en EE.UU., que está un poco más alta en Chile, lleva a los capitales extranjeros a dirigirse donde les paguen más por su dinero”, sostuvo Salvitti.

“Entonces esa migración de capitales está presionando la demanda del peso chileno para tomar posición dentro de la economia”
, agregó.

Por otro lado, “el precio del cobre en sus máximos históricos finalmente termina afectando la balanza comercial de Chile”, donde inciden “el precio de producción y la demanda, en que China siendo el mayor consumidor en el mundo muestra signos de crecimiento”, explicó.

Panorama económico en Chile

Parte de la apreciación del peso se debe a que “Chile se observa como una economía más fuerte que está logrando recuperar ciertos indicadores macro” y agregó que “hay muchos desafíos que tienen que ver con la estabilidad interna, pero la economía chilena muestra buenos signos y respuestas ante las acciones que se implementan para mejorar estos indicadores”.

“Vamos más o menos alienados con lo esperado y eso es un buen indicador, cuando la economía se vuelve más predecible”, indicó el especialista.

Por otro lado, “la tendencia que estamos viendo hoy y no veíamos antes es que las inversiones tradicionales como la compra y venta de acciones, fondos mutuos, depósitos a plazo o renta fija tienen una menor preferencia a la inversión en activos alternativos como el desarrollo inmobiliario y la deuda privada, entre otros”, argumentó.

“El tema del sector inmobiliario es que siempre se ha comportado como un mercado resiliente, y en este momento está extremadamente castigado por el alza en la tasa por el aumento en los costos de construcción”, indicó.

En ese sentido, en cuanto a inversiones “pueden haber dos aristas dignas de prestar atención, la deuda privada empresarial y el desarrollo inmobiliario fuera de Chile”.

Te invitamos a ver la entrevista completa en Bio Bio Tv.