Ética y transparencia de BioBioChile
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajó un 0,4% en junio, sorprendiendo al mercado con una caída mayor a la esperada y moderando la inflación anual a 4,1%. La experta Carolina Molinare atribuye esta disminución a factores como la influencia del cyber y la baja en precios de ropa y zapatos. Destaca la reducción en costos de verduras y frutas en invierno, como limones y naranjas, y el aumento en la producción de tomates en Arica. Proyecta una inflación promedio del 3,7% y alerta sobre un posible aumento en julio por alza en energía.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una caída mensual de 0,4% en junio, según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Aunque el mercado ya anticipaba una inflación negativa para este mes, la baja fue mayor a lo previsto, lo que permitió que la inflación anual se moderara a 4,1% y que, en lo que va del año, el alza acumulada se mantenga en 1,9%.
Para ahondar y explicar estos resultados, en Expreso Bío Bío conversamos con Carolina Molinare, investigadora Contexto Económico OCEC de la Universidad Diego Portales.
La investigadora adelantó que “sorpresa en la caída mensual”, pero esto se debe a dos factores.
El primero es lo que dejó el efecto del cyber, donde muestra una baja en artículos de ropa y zapatos.
El segundo es un ámbito positivo, ya que en el invierno el valor de los productos tiende a subir, explicó, pero en este caso detalló que bajarían algunas verduras y frutas.
“Es normal que tanto el limón como la naranja en invierno bajen su valor”, dijo.
En tanto, explicó que “Arica ha aumentado su producción del tomate” es por eso que se ha visto una disminución en su valor durante esta época, siendo un “factor positivo”, ya que históricamente su valor tiende a subir en invierno.
“Este dato cambia un poco la trayectoria, proyectamos que la inflación en promedio debería estar en un 3,7%”, reveló.
“Estamos en un contexto un poco más favorable en términos inflacionarios y por lo atento nos deja con una mejor perspectiva para finales de 2025”, explicó.
Asimismo, debido al alza de energía que se viene en este mes de julio, la investigadora adelantó que se espera “una variación alta” de la inflación.
¿Por qué los salarios en Chile ya anotan 27 meses de alzas ante una inflación más controlada?
En este contexto, la experta adelanta que es un panorama más pesimista para este segundo semestre y estará a la baja.
“Esto afecta en materia de desempleo”, adelantó.
Molinare fue enfática en manifestar la necesidad de políticas públicas que mejoren el panorama de empleo.
Revisa todos los detalles en la entrevista completa.