Ministra Jeannette Jara y la implementación de la Ley Karin: "Es un cambio cultural importante"

visitas

La normativa que entrará en vigencia el 1 de agosto, establece que las empresas deberán contar con un protocolo de prevención para el acoso y violencia en el trabajo.

Una normativa que fue promulgada al inicio del presente año, en torno a la violencia laboral, dio de qué hablar durante los primeros meses del 2024. Se trata de la Ley Karin, que comenzará a regir a partir del 1 de agosto.

En torno a esto, el Expreso Bio Bio tomó contacto con Jeannette Jara, la Ministra del Trabajo, quien resolvió algunas dudas con respecto a este tema.

Recordemos que según lo establecido por esta ley, las empresas deberán incluir un protocolo para prevenir el acoso laboral, sexual y la violencia en el espacio de trabajo.

Jara recalcó, en primer lugar, que “esta ley surge del caso de Karin Salgado. Lo que busca es poner al centro la prevención de este tipo de situaciones“.

La Secretaria de Estado explicó que el protocolo con el que deberán contar los empleadores debe considerar “cuáles son las conductas de riesgo y las medidas que se deben adoptar. También, la capacitación”.

“Muchas veces hay conductas que se han normalizado por un largo tiempo en las empresas y no están de acuerdo con un espacio sano”, añadió la autoridad.

La Ministra aseveró que “a veces algunas personas hacen caricatura de esto, pero estamos hablando de cosas que tienen cierta gravedad. Estas afectan la dignidad de las personas y van a ser investigadas en un proceso con plazos acotados“.

Implementación de la ley Karin:

Posteriormente, la entrevistada señaló que “esto trae obligaciones para todos los integrantes de la empresa. Lo anterior en términos de un comportamiento que sea sano al interior de la institución. Esto no solo se expresa en violencia física, también en la simbólica, económica y psicológica“.

“Si se inicia un proceso de investigación que ya falló en lo preventivo, se tienen que tomar medidas y esas medidas pueden ser separar a las personas pero también dar asistencia psicológica a la persona que es presuntamente un víctima”, indicó.

Al ser consultada sobre cómo se pueden comprobar ciertas actitudes que no son fáciles de demostrar, Jeannette sostuvo que “las situaciones se evalúan en su propio mérito”. En esta misma línea, planteó que “Chile ya tiene experiencia en estas materias pero tiene una regulación que es dispersa”. Finalmente, aseguró que “esto es un cambio cultural importante“.

Revisa la entrevista completa en el video:

    visitas

La normativa que entrará en vigencia el 1 de agosto, establece que las empresas deberán contar con un protocolo de prevención para el acoso y violencia en el trabajo.

Una normativa que fue promulgada al inicio del presente año, en torno a la violencia laboral, dio de qué hablar durante los primeros meses del 2024. Se trata de la Ley Karin, que comenzará a regir a partir del 1 de agosto.

En torno a esto, el Expreso Bio Bio tomó contacto con Jeannette Jara, la Ministra del Trabajo, quien resolvió algunas dudas con respecto a este tema.

Recordemos que según lo establecido por esta ley, las empresas deberán incluir un protocolo para prevenir el acoso laboral, sexual y la violencia en el espacio de trabajo.

Jara recalcó, en primer lugar, que “esta ley surge del caso de Karin Salgado. Lo que busca es poner al centro la prevención de este tipo de situaciones“.

La Secretaria de Estado explicó que el protocolo con el que deberán contar los empleadores debe considerar “cuáles son las conductas de riesgo y las medidas que se deben adoptar. También, la capacitación”.

“Muchas veces hay conductas que se han normalizado por un largo tiempo en las empresas y no están de acuerdo con un espacio sano”, añadió la autoridad.

La Ministra aseveró que “a veces algunas personas hacen caricatura de esto, pero estamos hablando de cosas que tienen cierta gravedad. Estas afectan la dignidad de las personas y van a ser investigadas en un proceso con plazos acotados“.

Implementación de la ley Karin:

Posteriormente, la entrevistada señaló que “esto trae obligaciones para todos los integrantes de la empresa. Lo anterior en términos de un comportamiento que sea sano al interior de la institución. Esto no solo se expresa en violencia física, también en la simbólica, económica y psicológica“.

“Si se inicia un proceso de investigación que ya falló en lo preventivo, se tienen que tomar medidas y esas medidas pueden ser separar a las personas pero también dar asistencia psicológica a la persona que es presuntamente un víctima”, indicó.

Al ser consultada sobre cómo se pueden comprobar ciertas actitudes que no son fáciles de demostrar, Jeannette sostuvo que “las situaciones se evalúan en su propio mérito”. En esta misma línea, planteó que “Chile ya tiene experiencia en estas materias pero tiene una regulación que es dispersa”. Finalmente, aseguró que “esto es un cambio cultural importante“.

Revisa la entrevista completa en el video: