Carolina Stefoni y la migración: "La discusión se centra en la frontera y dejan de lado la inserción"

visitas

Según cifras del Banco Mundial, hay alrededor de 532 mil migrantes venezolanos y casi 1,1 millón de personas de otras nacionalidades que llegaron a Chile buscando nuevas oportunidades. Por crisis económicas, sociales o políticas, el país se volvió en un espacio atractivo para aquellos que buscan refugio y mayor estabilidad.

En ese sentido, el Banco Mundial reveló que el 85% de migrantes venezolanos tiene intención de permanecer en Chile.

Considerando lo anterior surgen diferentes interrogantes: ¿El país tiene políticas públicas adecuadas para este fenómeno migratorio? ¿Cuáles son los aspectos positivos o negativos que se pueden desprender de la situación?

En una nueva edición de Entrevista Bio Bio Tv, se conversó con Carolina Stefani, académica de la Universidad de Tarapacá e investigadora asociada al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), y quien explicó las diferentes aristas de la migración en Chile y los desafíos que se proyectan para el futuro.

El impacto de la migración en Chile

“En términos generales, la migración siempre es un factor para el desarrollo de los países, debido a su característica demográfica que indica la llegada de personas en edad laboral, y debido a su diversidad social y cultural que proporciona un atractivo al país”, indicó la académica.

“Una característica de esta migración, con mayor énfasis en la población venezolana, tiene que ver con el alto nivel de calificación en el Cono Sur, donde muchas veces está más calificada que la población local”, agregó.

En este sentido, sostiene que el problema surge “con la convalidación de los estudios, ya que, son muy lentos y caros, lo cual impide la incorporación al mercado laboral a pesar de contar con la calificación”, y agregó que “estas personas llegan con ganas de trabajar y quedan en condición irregular que les complica incorporarse en igualdad de condiciones”.

En ese sentido, señaló que “la realidad se profundiza mucho más allá que ser informal y no contar con la documentación, incluye la precarización de la vivienda y del trabajo”.

Migración y la seguridad

“La figura del migrante, en general, se asume en la posición de ‘enemigo’ en los países, y esta idea adquiere distintas características según el contexto social y político”, sostuvo.

En Chile, esa idea del migrante ‘amenaza’ se “inserta en la delincuencia”, enfatizó.

Por lo anterior, afirmó que “hay que ser mucho más estratégicos de lo que hemos sido hasta ahora, hay que pensar que la migración no se va a frenar porque pongamos un cerco o barrera”.

Asimismo, sostiene que “la discusión está centrada en la frontera, y se olvida de la inserción de estos ciudadanos”.

Te invitamos a revisar la entrevista completa en Bio Bio TV.

    visitas

Según cifras del Banco Mundial, hay alrededor de 532 mil migrantes venezolanos y casi 1,1 millón de personas de otras nacionalidades que llegaron a Chile buscando nuevas oportunidades. Por crisis económicas, sociales o políticas, el país se volvió en un espacio atractivo para aquellos que buscan refugio y mayor estabilidad.

En ese sentido, el Banco Mundial reveló que el 85% de migrantes venezolanos tiene intención de permanecer en Chile.

Considerando lo anterior surgen diferentes interrogantes: ¿El país tiene políticas públicas adecuadas para este fenómeno migratorio? ¿Cuáles son los aspectos positivos o negativos que se pueden desprender de la situación?

En una nueva edición de Entrevista Bio Bio Tv, se conversó con Carolina Stefani, académica de la Universidad de Tarapacá e investigadora asociada al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), y quien explicó las diferentes aristas de la migración en Chile y los desafíos que se proyectan para el futuro.

El impacto de la migración en Chile

“En términos generales, la migración siempre es un factor para el desarrollo de los países, debido a su característica demográfica que indica la llegada de personas en edad laboral, y debido a su diversidad social y cultural que proporciona un atractivo al país”, indicó la académica.

“Una característica de esta migración, con mayor énfasis en la población venezolana, tiene que ver con el alto nivel de calificación en el Cono Sur, donde muchas veces está más calificada que la población local”, agregó.

En este sentido, sostiene que el problema surge “con la convalidación de los estudios, ya que, son muy lentos y caros, lo cual impide la incorporación al mercado laboral a pesar de contar con la calificación”, y agregó que “estas personas llegan con ganas de trabajar y quedan en condición irregular que les complica incorporarse en igualdad de condiciones”.

En ese sentido, señaló que “la realidad se profundiza mucho más allá que ser informal y no contar con la documentación, incluye la precarización de la vivienda y del trabajo”.

Migración y la seguridad

“La figura del migrante, en general, se asume en la posición de ‘enemigo’ en los países, y esta idea adquiere distintas características según el contexto social y político”, sostuvo.

En Chile, esa idea del migrante ‘amenaza’ se “inserta en la delincuencia”, enfatizó.

Por lo anterior, afirmó que “hay que ser mucho más estratégicos de lo que hemos sido hasta ahora, hay que pensar que la migración no se va a frenar porque pongamos un cerco o barrera”.

Asimismo, sostiene que “la discusión está centrada en la frontera, y se olvida de la inserción de estos ciudadanos”.

Te invitamos a revisar la entrevista completa en Bio Bio TV.