Chiara Sáez y el apagón digital: "La deficiente campaña informativa es una pésima señal de abandono"

apagón digital
captura
visitas

A diez años de promulgada la Ley de Televisión Digital, finalmente se implementa esta medida que le pone fin a la transmisión de las señales análogas para pasar únicamente a las digitales. La medida permite mejorar la calidad de la señal, descentralizar los contenidos, aumentar la cantidad de canales y, sobre todo, avanzar en la digitalización.

En contraste, una de las principales inquietudes en torno al proceso tiene que ver con una deficiente campaña informativa, que dejó a sectores de la población con un signo de pregunta ante el apagón analógico de sus televisores.

En una nueva edición de Entrevista Bio Bio Tv, se conversó con Chiara Sáez, académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, quien explicó el proceso y entregó sus críticas con respecto a la medida y su implementación.

La migración de la señal televisiva

La implementación del apagón digital en un inicio se programó para comenzar el 2020, sin embargo, la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) retrasó el proceso hasta este 2024.

”El inicio de este proceso reveló que, la población de zonas rurales, aisladas, y sobre todo sectores de adultos mayores, no hay compresión de qué es lo que pasó”, explicó la académica.

En ese sentido, sostuvo que “el estado debió haber hecho una inversión importante para levantar información en estas zonas, y la decisión fue no hacerla, considerando que esta política abarcó los gobiernos de Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y ahora, Gabriel Boric”.

“La televisión abierta todavía sigue siendo un medio relevante para el ámbito nacional, y sus principales consumidores son adultos mayores, entonces es una pésima señal de abandono, tanto de los canales como del estado, respecto de este cambio tecnológico”, agregó.

Con respecto a la ley, señaló que “incluyó un elemento llamado ‘soluciones complementarias’ que obliga a los canales a implementar otro tipo de acceso a su transmisión tras no llegar adecuadamente a una zona comprometida”.

En relación a lo anterior, sostiene que “no sabemos cuál es el nivel del problema, si la señal no llega al sector, o no tienen el televisor adecuado o el decodificador, o simplemente el canal nunca llegó a esa zona”.

Por lo anterior, indicó que “lo importante es saber si la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL) realiza un seguimiento, o tiene la plataforma adecuada para informar a la comunidad y mantener la comunicación”.

La ley de Televisión Digital

“A pesar de todo lo que no se consiguió con las organizaciones sociales, los medios comunitarios y otros actores, la ley en el papel auguraba mayores posibilidades de las que tenemos hoy en la práctica”, explicó Sáez.

“Actualmente no tenemos indicadores o datos que nos permitan confirmar si la televisión desde el 2014 al 2024 efectivamente mejoró, o si la oferta de canales se diversificó”, sostuvo.

“Uno observa que el cambio no ha sido sustantivo porque hoy no existe ningún canal nuevo de alcance nacional”, expresó.

Por otro lado, señaló que “lo que podría denotar un indicio de algo mejor es que algunas universidades o canales comunitarios están logrando accedes a licencias para emitir libremente”.

“Sin embargo, estos canales medianos o pequeños, en términos de audiencia, no pueden competir con los grandes canales”, aseveró.

Te invitamos a revisar la entrevista completa en Bio Bio TV.

    visitas

A diez años de promulgada la Ley de Televisión Digital, finalmente se implementa esta medida que le pone fin a la transmisión de las señales análogas para pasar únicamente a las digitales. La medida permite mejorar la calidad de la señal, descentralizar los contenidos, aumentar la cantidad de canales y, sobre todo, avanzar en la digitalización.

En contraste, una de las principales inquietudes en torno al proceso tiene que ver con una deficiente campaña informativa, que dejó a sectores de la población con un signo de pregunta ante el apagón analógico de sus televisores.

En una nueva edición de Entrevista Bio Bio Tv, se conversó con Chiara Sáez, académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, quien explicó el proceso y entregó sus críticas con respecto a la medida y su implementación.

La migración de la señal televisiva

La implementación del apagón digital en un inicio se programó para comenzar el 2020, sin embargo, la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) retrasó el proceso hasta este 2024.

”El inicio de este proceso reveló que, la población de zonas rurales, aisladas, y sobre todo sectores de adultos mayores, no hay compresión de qué es lo que pasó”, explicó la académica.

En ese sentido, sostuvo que “el estado debió haber hecho una inversión importante para levantar información en estas zonas, y la decisión fue no hacerla, considerando que esta política abarcó los gobiernos de Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y ahora, Gabriel Boric”.

“La televisión abierta todavía sigue siendo un medio relevante para el ámbito nacional, y sus principales consumidores son adultos mayores, entonces es una pésima señal de abandono, tanto de los canales como del estado, respecto de este cambio tecnológico”, agregó.

Con respecto a la ley, señaló que “incluyó un elemento llamado ‘soluciones complementarias’ que obliga a los canales a implementar otro tipo de acceso a su transmisión tras no llegar adecuadamente a una zona comprometida”.

En relación a lo anterior, sostiene que “no sabemos cuál es el nivel del problema, si la señal no llega al sector, o no tienen el televisor adecuado o el decodificador, o simplemente el canal nunca llegó a esa zona”.

Por lo anterior, indicó que “lo importante es saber si la Subsecretaria de Telecomunicaciones (SUBTEL) realiza un seguimiento, o tiene la plataforma adecuada para informar a la comunidad y mantener la comunicación”.

La ley de Televisión Digital

“A pesar de todo lo que no se consiguió con las organizaciones sociales, los medios comunitarios y otros actores, la ley en el papel auguraba mayores posibilidades de las que tenemos hoy en la práctica”, explicó Sáez.

“Actualmente no tenemos indicadores o datos que nos permitan confirmar si la televisión desde el 2014 al 2024 efectivamente mejoró, o si la oferta de canales se diversificó”, sostuvo.

“Uno observa que el cambio no ha sido sustantivo porque hoy no existe ningún canal nuevo de alcance nacional”, expresó.

Por otro lado, señaló que “lo que podría denotar un indicio de algo mejor es que algunas universidades o canales comunitarios están logrando accedes a licencias para emitir libremente”.

“Sin embargo, estos canales medianos o pequeños, en términos de audiencia, no pueden competir con los grandes canales”, aseveró.

Te invitamos a revisar la entrevista completa en Bio Bio TV.