Ética y transparencia de BioBioChile
VER RESUMEN
Resumen generado con una herramienta de Inteligencia Artificial desarrollada por BioBioChile y revisado por el autor de este artículo.
Investigación en curso por presunta falta de avances en reconstrucción tras mega incendio en Valparaíso que dejó más de 130 fallecidos. Polémica surge tras revelarse que Cámara Chilena de Construcción ofreció entre 1.200 y 1.800 viviendas para construir en la zona, pero Ministerio habría rechazado propuesta. Solo cerca de 100 viviendas entregadas de las más de 4.000 afectadas. Críticas a demora en ejecución de proyectos y cuestionamientos sobre capacidad de respuesta del Estado ante emergencias.
A paso de tortuga avanza la ayuda del Gobierno tras megaincendio en Valparaíso
El dato está ahí… tendrá que ser confirmado. Hay una investigación en curso, eventual sumario, y tiene que ver con el Ministerio de la Vivienda y el mega incendio en Valparaíso.
Ha pasado ya largamente más de un año y todavía hay un evidente déficit en lo que ha sido la reconstrucción.
Y queremos decirlo porque el mega incendio fue algo tan terrible, más de 130 personas fallecieron.
Pero acotado, al mismo tiempo acotado, que no puede compararse, por ejemplo, con un terremoto, pero sí a una zona devastada.
Y, por lo tanto, uno podría pensar que la reconstrucción, difícil, terrenos complejos, podría haberse ya finalizado, que está muy lejos de aquello.
Y la polémica se ha generado porque está la versión de que la Cámara Chilena de Construcción ofreció entre 1.200 y 1.800 viviendas para construir en ese lugar, y que estas habrían sido rechazadas por el Ministerio.
Un número no menor.
La Cámara Chilena de la Construcción ofreció estas viviendas el 28 de febrero de 2024, y el incendio fue el 2 y 3 de febrero de 2024.
Este oficio lo conocimos en la Comisión Especial Investigadora por la reconstrucción del mega incendio, porque, claro, el proceso no ha sido rápido, no se han visto respuestas, no se ha visto mayor entrega de vivienda, entonces el tema se está discutiendo en la Cámara de Diputados.
Donde revelan que no les contestaron los correos y nunca recibieron respuesta.
De hecho, considerando que para el mega incendio se quemaron más de 4.000 casas y el gobierno ha entregado cerca de 100. Hay 800, aproximadamente no terminadas, pero se han entregado cerca de 100 y ya hay gente que, por otros proyectos, ha tenido su casa o simplemente gente que decidió empezar por sus propias manos, no esperó nada del gobierno y reconstruyó su casa.
Entonces, hay que poner el foco en la demora en la ejecución de proyectos en casos de una emergencia.
Y se pregunta también que si esta emergencia hubiese sido más grande, hubiese sido algo más allá del solo en la región de Valparaíso, ¿cómo lo hubieran manejado?
Si hubiese sido en la región metropolitana, lo estamos diciendo por el centralismo de nuestro país. Si la respuesta habría sido distinta también, creo que es una pregunta pertinente.
Hay recriminación también hacia las autoridades locales, que han sido, está bien, vehiculan, por así decirlo, el reclamo de los vecinos hacia el gobierno central, pero poco más que eso.
Pero yo insisto en… Si un Estado no es capaz de rápidamente responder a una promesa más de reconstrucción en un plazo atendible, ¿no es cierto? Hablamos de un año. Habla de una falencia, a mi juicio, grave.
Está bien, hay mucha burocracia de por medio, pero también el Estado tiene la capacidad de saltarse a esa burocracia o hacerla más ágil, de recurrir a procedimientos extraordinarios, todo aquello que algunas veces hemos visto. Bueno, aquí no se ha visto, o si se ha visto, ha sido a paso tortuga.
Revisa el análisis completo en el video.