Expertos han identificado un nuevo mamífero que habita en Argentina y áreas precordilleranas de la Araucanía. Se trata del Octodon ricardojeda, con el cual ya suman 163 especies de mamíferos vivientes nativos que se conocen de Chile.

La familia de los Octodontidae son un grupo de roedores con amplia distribución en Sudamérica. El primero de ellos en ser descrito fue el Octodon degus, el cual fue publicado en el “Saggio sulla Storia Naturale del Chili” en el año 1782, obra desarrollada por el naturalista hispano-chileno Juan Ignacio Molina, donde aparte de referirse a la historia natural de nuestro país, describió varias especies.

La historia del género Octodon es bastante interesante; por más de un siglo se consideró como endémica de Chile, sin embargo, todo esto cambió cuando en 1979 se reportó restos de Octodon en un sitio arqueológico en la Provincia de Neuquén, Argentina.

Durante las siguientes dos décadas se fueron reportando varias poblaciones vivas de este género en el país vecino, sin mucho consenso sobre la identidad específica de las mismas. Por ello, un grupo de investigadores liderados por el Dr. Guillermo D’Elía, evaluó la taxonomía del estado de las poblaciones de degús de Neuquén Argentina y de la Araucanía en Chile; los resultados dieron paso al descubrimiento de una nueva especie: el Octodon ricardojeda.

El nombre de esta nueva especie es en homenaje a Ricardo Ojeda, quien fue un mastozoólogo argentino, miembro fundador de la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) y quien además posee una extensa producción centrada en roedores sudamericanos.

Sobre cómo surgieron las dudas para revisar el estatus taxonómico de esas poblaciones, el académico del Doctorado de Ciencias Mención Ecología y Evolución (UACh) y adscrito al Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la misma casa de estudios comentó: “La sospecha de que había algo “nuevo” surge al mirar cráneos y compararlos con lo de los O. bridgesii típicos. En este sentido, un investigador estadounidense ya fallecido hace unos años, Oliver Pearson fue de los primeros en plantear dudas razonables sobre el estatus taxonómico de las poblaciones de Argentina”.

Cráneo de la nueva especie. Vista dorsal, ventral y lateral del cráneo; vista lateral y dorsal de la mandíbula

“Bastante tiempo después, analizando los estudios publicados sobre el género, que son aún muy pocos, junto a las observaciones de Pearson y estudiando unos especímenes de la Araucanía, vimos que había un problema a resolver y eso fue lo que nos planteamos estudiar al comienzo de la investigación”, sostuvo.

A pesar de haber identificado esta nueva especie, aún quedan algunas dudas respecto a las poblaciones existentes. Según el investigador, los resultados indicarían que O. bridgesii contiene al menos dos especies. Una en áreas pre andinas que correspondería a O. bridgesii típico y otra nueva en áreas costeras, aparte de la nueva identificada O. ricardojeda, con presencia en el sur, lo que daría paso a seguir trabajando en este género de roedores.

Cabe destacar que esta hipótesis taxonómica fue planteada analizando secuencias de ADN de genes mitocondriales y nucleares que muestran que hay clados o grupos genéticos diferentes aislados geográficamente. De igual manera, se analizó la morfología externa y craneana, la que muestra que, en algunos casos, más allá de la variación local e intraespecífica, hay discontinuidades que permiten diferenciar grupos de poblaciones.

La presente investigación que dio paso a la identificación de una nueva especie distribuida en Neuquén Argentina y áreas precordilleranas de la Araucanía se enmarca en la línea de investigación del Dr. D’Elía de diversidad de mamíferos sudamericanos.

En el reciente artículo, aparte del investigador de la UACh participaron el Dr. Pablo Teta del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Dr. Diego Verzi del Museo de la Universidad de La Plata, PhD James L. Patton de la Universidad de California en Berkeley y el MSc. Richard Cadenillas, quien es estudiante del Doctorado en Ciencias Mención Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile.

Para revisar el paper, puedes ingresar en este enlace.