Mineduc

Nuestras voces hacen ley: preguntas necesarias para educar en afectividad y sexualidad integral

24 octubre 2022 | 16:48

Como profesor conozco el poder de las buenas preguntas. A fines de septiembre estuve en el Centro Educativo Mariano Latorre de La Pintana, conversando con sus estudiantes y la pregunta en esa oportunidad fue simple: ¿Qué necesitan? Dentro de todas las posibles respuestas, un estudiante eligió “sentir cariño”. Como ministro no puedo responder sino intentando atender a esa necesidad, no puedo dejar pasar la oportunidad de diseñar una política que les enseñe a las comunidades educativas que somos personas que nos vemos afectadas por el entorno, por la cultura, y que a la vez, somos sujetos que afectan a otros.

Decido comenzar esta columna con este ejemplo, porque cuando se habla de educación en sexualidad se tiende a situar la discusión desde lo reproductivo, olvidando que la sexualidad también implica educar en afectividad. Los jardines, escuelas y liceos pueden y deben ser lugares donde todas y todos puedan aprender, sentirse protegidos, felices y jamás discriminados.

Educar en afectividad y sexualidad integral también implica empoderar a niñas, niños y estudiantes, para que reconozcan su valor personal y puedan identificar situaciones en las que ese valor corre peligro. La educación en estas materias es urgente porque las y los protege de abusos, maltratos y vulneraciones de diversa índole.

Como ministerio, nuestra tarea es educar a las próximas generaciones y para eso debemos hacer las preguntas necesarias y escuchar. El compromiso del Programa de Gobierno del Presidente Boric es construir una Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral que responda a las necesidades de las comunidades educativas, y para ello, elaboramos la II jornada nacional hacia una educación no sexista “Nuestras voces hacen ley”.

Entre el 17 de octubre y el 18 de noviembre las y los estudiantes desde educación parvularia a educación media, vivirán una jornada que tiene por objetivo recoger sus voces e integrarlas en el diseño de esta política. Esta jornada se ha pensado en dos grandes hitos: uno para niñas, niños y estudiantes, y otro para trabajadores de la educación y familias.

Invitamos a todos los establecimientos educacionales del país a detenernos en la programación regular y sentarnos a dialogar sobre cómo, entre todos y todas, podemos comenzar a avanzar hacia una educación no sexista e inclusiva dentro de nuestras escuelas.

La Educación en Afectividad y Sexualidad Integral complementa la formación de las familias, no la sustituye. Queremos decirle a las madres, padres y apoderados, que cuentan con nuestro compromiso para avanzar en este tema tan relevante para la formación integral de niñas, niños y adolescentes, pero queremos hacerlo junto a ustedes.

¿Cómo me gustaría que se trataran a niños y niñas en mi escuela?, le preguntaremos a estudiantes de tercero a sexto básico. ¿Qué crees que debiera ser importante para vivir tu sexualidad de manera segura y respetuosa con las demás personas?, contestarán jóvenes de tercero y cuarto medio. ¿Qué mecanismos se podrían utilizar para llegar a las familias con formación en afectividad y sexualidad integral?, responderán apoderadas y apoderados. ¿Qué contenidos se podrían abordar? ¿Cuál es la formación inicial y continua que necesitan las y los trabajadores de la educación?, nos indicarán docentes y otros profesionales. Estas y otras preguntas serán las que trabajarán las comunidades educativas para avanzar con cariño, respeto y escucha, para que sean sus voces las que construyan la ley en afectividad y sexualidad que Chile necesita.

Por eso, hoy quiero invitar a todas las comunidades educativas del país, sin importar su dependencia administrativa, a realizar estas jornadas; así como también a todas las y los estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de la educación a ser parte de estas conversaciones, pues sus voces serán ley.

MÁS LEÍDOS