Si nos dejamos guiar por los noticiarios centrales, diríamos que los mapuche queman camiones y las empresas sufren el desamparo del estado. O bien, si nos guiamos por las entrevistas a candidatos presidenciales, pensaremos que no se sabe si allá lejos hay mapuche terroristas o simples montoneros.

Para salir de estas reducciones y caricaturas, les propongo mirar el territorio mapuche desde distintos organismos internacionales y nacionales a fin de ganar una mirada más seria y comprensiva.

El escenario sobre el cual se pronuncian los distintos organismos, lo expuso bien el ministro de desarrollo social, en su afirmación: No podemos perder de vista que los pueblos indígenas y sus miembros han sido históricamente discriminados y marginados de la deliberación política y de la construcción de las instituciones estatales.

La lucha del Pueblo Mapuche contra la discriminación y marginación política por parte del Estado chileno es lo que sucede al sur del Biobío. La negativa del estado a acoger tales demandas por derechos es el conflicto del que se habla.

¿Cómo se han pronunciado los distintos organismos?

Los de carácter internacional, como la ONU, la CIDH y Amnistía internacional, han advertido reiteradas veces, sobre las deficiencias del Estado en materia de consultas indígenas, derechos de tierra y explotación de recursos naturales.

Han afirmado que en Chile no existe terrorismo y que la ley es tan reñida con los derechos humanos que debería derogarse, o bien no usarse. Han llamado la atención por la militarización del territorio, el uso excesivo de la fuerza policial y abusos en contra de mapuche, el desigual acceso a la justicia, afirmando que el pueblo indígena es el talón de Aquiles para Chile en lo que respecta a derechos humanos.

Entre los organismos de carácter nacional, el INDH ha reiterado que la ley antiterrorista -aplicada a mapuche- impide un juicio justo, ha interpuesto más de 60 recursos de amparo por uso excesivo de violencia contra mapuche y más de 8 querellas por tortura contra comuneros por parte de fuerzas policiales.

La Iglesia Católica también ha llamado la atención sobre el profundo daño que las forestales han causado al pueblo mapuche, la necesidad de acabar con la criminalización de las demandas mapuche y encausarlas políticamente dialogando sobre las demandas (y no asuntos accesorios) con todos los actores del Pueblo Mapuche.

Solo una voz ha sido disruptiva con todas las anteriores. La de las empresas, agrupadas bajo la SOFOFA, que afirmaron la no existía estado de derecho en La Araucanía, llamando al gobierno a cumplir y hacer cumplir la Constitución. También la Multigremial de La Araucanía exigió al gobierno a declarar La Araucanía zona de emergencia.

Lamentablemente, en enero de este año el gobierno acogió el Informe de la Comisión Asesora para La Araucanía, catalogado como otra oportunidad fallida, como vía de solución. Éste informe, se centra en la violencia rural y reparación económica para los afectados por la violencia mapuche; propuestas de desarrollo sin consulta indígena y una serie de propuestas hacia los mapuche sin tocar sus demandas centrales. Otra medida gubernamental de este año, declarar la ley de seguridad del estado en dos casos contra mapuche.

Si bien, lo lógico sería escuchar a los mapuche, nuestro racismo estructural, solo prestará atención a los órganos validados. De ahí el intento de explicitar lo que ellos ven. Y puestos estos ante la misma realidad de la lucha por derechos, tristemente, comprobamos que la voz de gremios empresariales parece tener mayor resonancia que la de los diversos organismos, nacionales e internacionales, con reconocido trabajo en defensa de los derechos humanos.

Así hemos llegado últimamente a que todo se reduce si hay o no terrorismo, quitando del centro lo fundamental: las demandas centenarias del Pueblo Mapuche y la represión que este sigue hoy sufriendo.

¿Darán a conocer los candidatos sus propuestas respecto a las demandas del Pueblo Mapuche? ¿Seguiremos todos al ritmo de los noticieros y entrevistas sobre una violencia monopolizada?

David Soto SJ
Comunidad jesuita de Tirúa.

Nuestra sección de OPINIÓN es un espacio abierto, por lo que el contenido vertido en esta columna es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial de BioBioChile